HomeNoticiasNoticias del díaPocos homicidios en El Salvador involucran pandilleros: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

Pocos homicidios en El Salvador involucran pandilleros: Informe

BARRIO 18 / 25 JUN 2015 POR ARRON DAUGHERTY ES

Un nuevo informe investigativo cuestiona si la reciente violencia en El Salvador es principalmente el resultado de enfrentamientos entre pandillas.

En El Salvador se presentaron más de 600 homicidios en mayo de este año —cifra que, según La Prensa Gráfica, marca el mes más violento en el país en más de 20 años—. Funcionarios de seguridad han insinuado que la mayoría de las víctimas son el resultado de la violencia entre pandillas o de purgas al interior de pandillas como la Mara Salvatrucha 13 (MS13) o Barrio 18. Sin embargo, el periódico El Diario de Hoy hizo una investigación sobre una muestra de asesinatos en cinco municipios y determinó que menos de la mitad de las víctimas tenían vínculos claros con las pandillas.

Usando estadísticas de la policía y el Instituto de Medicina Legal, así como investigación de campo, El Diario de Hoy analizó 58 casos de homicidios registrados en mayo y determinó que sólo 21 de las víctimas tenían vínculos claros con las pandillas.

El diario informó que en varios casos la policía había clasificado a las víctimas de los asesinatos como pandilleros, a pesar de que otros testigos o residentes de la comunidad decían lo contrario. El informe indica que la policía a menudo clasifica “precipitadamente” una muerte como si se tratara del asesinato de un pandillero si la víctima tenía algún tipo de tatuajes, si había conocido a algún miembro de las pandillas o si vivía en una zona con predominio de éstas.

La investigación de El Diario de Hoy también descubrió que la mayoría de las víctimas eran hombres y que en general los asesinatos incluidos en la muestra habían tenido lugar en zonas rurales. Esto marca un cambio con respecto a hace cinco años, cuando la mayoría de los homicidios ocurría en los centros de las ciudades, señala el informe.

Análisis de InSight Crime

Aunque una sola investigación con una pequeña muestra de casos de homicidio no permite refutar concluyentemente las afirmaciones de que la mayoría de los homicidios de El Salvador están relacionados con pandillas, sí señala un problema mayor, que consiste en determinar a quién se considera miembro de una pandilla.

Las pandillas mismas diferencian entre quienes se han iniciado formalmente en ellas, los recién reclutados que todavía no han pasado por el ritual de iniciación, y una amplia red de colaboradores, entre los que se encuentran jóvenes, mujeres, niños y ancianos. Aunque los colaboradores pueden realizar tareas claves para las pandillas, como recoger pagos de extorsión o vender drogas, no son técnicamente “pandilleros” como tales. Es posible que las autoridades no tengan en cuenta esos sutiles matices de lo que constituye un “pandillero” a la hora de investigar los homicidios.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

Dada la incapacidad del gobierno para abordar la permanente crisis de seguridad en El Salvador, los funcionarios pueden ver cierta ventaja en determinar que los asesinatos son el resultado de la violencia entre pandillas, lo cual implica que los ciudadanos del común estarían por fuera de la contienda. Sin embargo, no sólo ésta es una afirmación muy cuestionable, sino que el sistema de justicia no debe restarle importancia a los casos de asesinato simplemente porque las víctimas eran miembros de pandillas. Aunque la policía ha declarado que está “en guerra” con las pandillas, debe seguir investigando todos los asesinatos a cabalidad, y no hacerlo en el caso de miembros de pandillas muertos podría conducir a una mayor sensación de anarquía en una situación ya de por sí inestable.

Un video reportaje publicado por el Diario de Hoy

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 21 SEP 2021

El expediente de una investigación sobre el presunto robo de ayudas alimentarias por parte de funcionarios de la administración del…

FRONTERA EU/MÉXICO / 19 ENE 2022

La MS13 se ha enriquecido al controlar la forma en que se recolecta y tira la basura en partes de…

EL SALVADOR / 13 DIC 2021

La reducción de la violencia de pandillas por lo general depende en buena medida de las condiciones locales, pero un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…