HomeNoticiasNoticias del díaPoderosos grupos criminales en México crecieron con la extorsión al mercado de aguacates: informe
NOTICIAS DEL DÍA

Poderosos grupos criminales en México crecieron con la extorsión al mercado de aguacates: informe

EXTORSIÓN / 2 NOV 2017 POR PARKER ASMANN ES

Un nuevo informe señala que en sus inicios dos grupos del crimen organizado en México financiaron sus empresas criminales extorsionando y secuestrando a cultivadores de aguacate, lo que presenta una nueva perspectiva de cómo se iniciaron en el crimen los que hoy son poderosos actores del hampa.

A lo largo de la década de 1990, el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el grupo criminal Los Cuinis, de México, introdujeron la extorsión y el secuestro de cultivadores de aguacate con cierta fortuna para financiar su expansión, según un informe del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) de la Procuraduría General de la República de México, según una nota de Reforma publicada el 29 de octubre.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre extorsión

Los grupos criminales supuestamente tenían un "sistema de inteligencia" que apuntaba a los cultivadores de aguacate con capital usando información obtenida de la ahora extinta Secretaría de Agricultura de México.

Después de ser señalados, se cobraba a los agricultores una cuota extorsiva. Si se negaban a pagar, los grupos criminales procedían a secuestrar o asesinar a los agricultores y a sus familias. Esto llevó a los grandes productores de aguacate a convertirse en "fuentes de financiación paralela", que complementaban los ingresos del narcotráfico, afirma el reportaje.

Análisis de InSight Crime

El artículo ofrece una perspectiva adicional sobre las diferentes actividades criminales usadas por el CJNG y Los Cuinis —ahora dos de los grupos más poderosos del crimen organizado mexicano— para afianzar sus operaciones criminales.

En los años que siguieron, otros grupos criminales, como los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana, también usaron la extorsión a la industria aguacatera como fuente de financiación.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Este patrón pone de relieve la manera como el crimen organizado en México se ha nutrido de la demanda estadounidense de productos diferentes a las drogas ilícitas. Y el volumen de la creciente industria indica que seguirá siendo blanco de la extorsión por parte de elementos criminales.

Las exportaciones de aguacate le valieron a México más de US$1.500 millones en 2016. El conflictivo estado de Michoacán, al suroeste del país, en especial la ciudad de Tancítaro, está en el centro de esta industria. El estado es líder mundial en la producción de aguacate y en 2016 produjo cerca del 80 por ciento del aguacate del país.

Estados Unidos representó casi el 80 por ciento de las exportaciones de aguacate en México en 2016. Más aún, las importaciones y el consumo per cápita en Estados Unidos exhiben un crecimiento sostenido desde 2000.

Gráfico cortesía de Newsweek

(Gráfico cortesía de Newsweek)

Entre 2009 y 2013, los grupos del crimen organizado ganaron un estimado de US$770 millones de la industria aguacatera de Michoacán, alrededor de US$154 millones anuales. En respuesta a la extorsión, grupos de vigilantes conformados por cultivadores de aguacate han tomado las armas para intentar rechazar a los grupos criminales que intentan sacar partido de esta lucrativa industria.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

GÉNERO Y CRIMEN / 21 SEP 2022

Una mexicana acusada de narcotráfico en México presentó una demanda contra Netflix y Telemundo, lo que constituye un nuevo litigio…

CARTEL DE JALISCO / 15 OCT 2021

Los grupos criminales mexicanos han encontrado un nuevo mecanismo para engrosar sus filas de jóvenes vulnerables: llegar a ellos en…

CARTEL DE JALISCO / 25 MAY 2022

Después de una década de apogeo y de consolidarse como uno de los grupos más violentos de México, el CJNG…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…