HomeNoticiasNoticias del día¿Podrá Colombia cumplir su meta de erradicación de coca para 2017?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Podrá Colombia cumplir su meta de erradicación de coca para 2017?

COCA / 11 ENE 2017 POR MIMI YAGOUB ES

Colombia ha trazado planes para mitigar los cultivos de coca en aumento —una de las mayores amenazas para la consolidación de una paz duradera— mientras el proceso de desmovilización de las FARC avanza lentamente.

El gobierno colombiano buscará erradicar 100.000 hectáreas de la planta base de la cocaína, pese a solo haber erradicado 17.593 hectáreas en 2016, según El Tiempo. (Vea la gráfica de InSight Crime a continuación)

Tablas Mimi Coca EradicationEspaol

El ambicioso objetivo de erradicación asciende a más de las 96.000 hectáreas de cultivos de coca que se cree había en Colombia en 2015, según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Fuentes consultadas por El Tiempo, pronostican que los cultivos pueden haberse incrementado a 130.000 hectáreas en 2016, cifra que, según la ONUDD, se acerca al nivel histórico máximo del 2001, que fue de 145.000 hectáreas.

Los esfuerzos de erradicación se dividirán en partes iguales entre la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y la erradicación forzosa mediante el uso de la fuerza pública. Para llevar a cabo la tarea, se dice que el ejército planea brigadas especializadas de erradicación que suman 20.000 hombres.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre coca

Estos cambios salen a la luz apenas unas semanas después del gran logro para el avance del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes controlan la mayor parte de los cultivos de coca del país.

El 28 de diciembre de 2016, el congreso colombiano aprobó la Ley de Amnistía que estaba contemplada en un acuerdo firmado entre el grupo armado y el gobierno colombiano. Esta ley es una condición fundamental para otorgar garantías judiciales a los miembros de las FARC que dejen las  armas, pero ha sido blanco de fuertes críticas de políticos de oposición. Cuando entre en vigor, esta otorgará indultos a miles de guerrilleros que no sean acusados de crímenes de lesa humanidad, y posiblemente la libertad a los guerrilleros presos.

Ha habido algunos contratiempos desde el inicio de la fase de desmovilización a comienzos de diciembre de 2016, entre los que se incluyen demoras en la preparación de las zonas de concentración temporales donde la guerrilla realizará la entrega de armas y se preparará para su reinserción a la sociedad. A pesar de esto, las tropas de las FARC se desplazan lentamente hacia las áreas designadas.

Análisis de InSight Crime

Estos acontecimientos en curso muestran que finalmente se está poniendo en marcha la agenda del “posconflicto”, pero también llaman la atención sobre los mayores obstáculos que se vienen en el futuro.

El tráfico de cocaína es una enorme fuente de ingresos para disidentes de las FARC y para otras organizaciones criminales que ya están movilizando a las áreas dejadas por los insurgentes desmovilizados. Y pese al súbito incremento de los cultivos, la erradicación tuvo un descenso importante en 2016. Esto se debe principalmente a la polémica decisión del gobierno colombiano en 2015 de prohibir la fumigación aérea de los cultivos de coca, un método que en 2014 representó más del 80 por ciento del total erradicado.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre paz con las FARC

Muchos se han opuesto al cambio, incluyendo el gobierno de Estados Unidos. Es posible que las autoridades colombianas estuvieran pensando en sus aliados estadounidenses al fijar la meta de erradicación para 2017 —representantes del congreso estadounidense hace poco sugirieron retener el paquete de ayuda al país mientras no se hagan cambios de fondo al acuerdo de paz. Adicionalmente, en diciembre de 2016 el vicepresidente Joe Biden le aconsejó al presidente colombiano Juan Manuel Santos que se enfocara en la lucha contra el narcotráfico con el fin de mantener buenas relaciones con el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump.

Si bien será difícil para Colombia alcanzar esta meta de erradicación, puede que haya más recursos para la tarea, pues se espera que los exguerrilleros de las FARC sentenciados por delitos graves participen en las iniciativas de sustitución de cultivos.

Otro reto importante será proporcionar alternativas económicas viables para las comunidades cocaleras. No obstante, hay serias dudas acerca de la capacidad del gobierno para llenar el vacío estatal en estas áreas en el futuro cercano.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 21 JUN 2023

En las elecciones de Guatemala participan bloques de poder político que han creado un sistema para proteger sus intereses.

ÉLITES Y CRIMEN / 22 JUN 2023

Aunque el Presidente Giammattei no puede presentarse a las elecciones de este año, su partido político sigue siendo una fuerza…

DELITOS AMBIENTALES / 3 AGO 2022

Al puerto de Montevideo suelen llegar buques pesqueros que cometen abusos laborales y practican la pesca ilegal.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…