HomeNoticiasNoticias del día¿Podrá Perú cumplir su ambiciosa meta de erradicación de cultivos de coca?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Podrá Perú cumplir su ambiciosa meta de erradicación de cultivos de coca?

COCA / 26 MAY 2017 POR DAVID GAGNE ES

El gobierno de Perú espera reducir a la mitad la cantidad de coca cultivada en el país hacia el año 2021, un ambicioso plan que quizá no se logrará a menos que se haga un esfuerzo concertado para mejorar los mediocres programas de sustitución de cultivos.

"Queremos que al 2021 haya una reducción del 50 por ciento del espacio cocalero en el Perú", dijo Carmen Masías, presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA). Estos comentarios surgieron luego de que un consejo de ministros de Perú aprobara un documento en el que se traza la estrategia del país contra las drogas para los próximos cinco años, informó La República. Además de reducir el número de cultivos de coca, el documento propone mejorar las estrategias para incrementar las incautaciones de cocaína y expandir la siembra de cultivos alternativos para los agricultores.

Según La República, Masías dijo que Perú pretende erradicar 30.000 hectáreas de coca al año. El gobierno estableció un récord en el año 2015, cuando se destruyeron más de 35.000 hectáreas de la planta. También dijo que el gobierno pretende aumentar el número de agricultores que se benefician de los programas de sustitución de cultivos, pasando de 70.000 que hay actualmente a 90.000 en el 2021.

Análisis de InSight Crime

En los últimos años, Perú ha logrado reducir su producción de coca destruyendo los cultivos en cantidades sin precedentes. El número de hectáreas de coca sembradas en Perú comenzó a disminuir en 2012, el mismo año en que los totales de erradicación comenzaron a aumentar.

Tablas Mimi coca 15 1

Pero es poco probable que esta disminución continúe, a menos que el gobierno destine más recursos para programas de sustitución de cultivos que les permitan a los agricultores ganarse la vida con cultivos diferentes a la coca. Una investigación de Associated Press descubrió que menos de la mitad de los productores de coca afectados por la erradicación en 2014 recibían alguna forma de compensación del gobierno.

Incluso algunos de los beneficiados se quejan de que no están ganando ni una fracción de lo que solían ganar cuando cultivaban coca. Una familia dice que sólo gana US$1 por un lote de plátanos, mientras que antes ganaba US$1.000 cada cuatro meses cultivando coca.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre coca

Los agricultores ya están empezando a volver a sembrar coca en los mismos campos destruidos por los equipos de erradicación. Masías señaló que la tasa de recultivo el año pasado superó el 90 por ciento en algunas de las zonas afectadas.

Lo que está sucediendo actualmente en Colombia debe servir como advertencia para Perú. La erradicación aérea y manual ha sido durante años un aspecto fundamental de la estrategia de lucha contra las drogas en Colombia (aunque el país suspendió la erradicación aérea en 2015 debido a temores de que estuviera afectando la salud de los habitantes). Los cultivos de coca del país disminuyeron de más de 167.000 hectáreas en 2007 a 78.000 hectáreas en 2012, pero han aumentado agudamente desde 2013, e incluso pudieron haber superado las 200.000 hectáreas en el año 2016.

Si bien hay otros factores que han contribuido al aumento de los cultivos de coca, no hay dudas de que el abandono de los agricultores y las comunidades rurales por parte del Estado ha facilitado el aumento en la producción de coca en Colombia. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CONTRABANDO / 27 AGO 2021

En Perú se desarticuló una red que vendía explosivos a las bandas de minería ilegal, en una muestra de cómo…

COVID Y CRIMEN / 23 JUN 2021

Mientras Perú sigue en vilo por el mayor número de casos de COVID-19 en el mundo, delincuentes extorsionan a las…

COCA / 17 MAY 2022

Una propuesta del gobierno para que Perú compre toda la producción de coca del país ha generado un álgido debate,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…