HomeNoticiasNoticias del día¿Policía comunitaria podría ayudar a combatir el crimen organizado en México?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Policía comunitaria podría ayudar a combatir el crimen organizado en México?

HOMICIDIOS / 8 OCT 2018 POR ANNA GRACE ES

Un programa policial comunitario que ha tenido resultados positivos en uno de los estados más violentos de México es un indicio de que los programas policiales alternativos podrían ayudar a reducir los crecientes niveles de violencia, pero ¿podrían ayudar a controlar el crimen organizado?

Según un informe de The New York Times, mediante dicho programa —que fue establecido en 2015 en Morelia, capital del estado de Michoacán, por el jefe de la policía municipal, Bernardo León Olea— profesionales como abogados, psicólogos y trabajadores sociales trabajan con la policía para proporcionar apoyo a las víctimas, y se realizan reuniones para mejorar las relaciones de la comunidad con la policía.

La Policía triplicó su tamaño y, entre otros beneficios, los agentes recibieron uniformes nuevos. Sin embargo, las propuestas de aumento de salario nunca se materializaron.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Desde que comenzó el programa se han observado mejoras en la percepción ciudadana sobre la seguridad y en la confianza que se tiene en la policía municipal, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares de México, donde hay tensión por la corrupción al interior de la Policía.

Pero quizá lo más importante es que las autoridades de Morelia reportaron una disminución en los homicidios entre 2016 y 2017. Sin embargo, en todo Michoacán los homicidios aumentaron en 2017, y el estado registra una de las tasas más altas de asesinatos por crimen organizado en México, según un estudio independiente. Los homicidios volvieron a aumentar en Morelia durante la primera mitad de 2018.

Sin embargo, León Olea, quien dejó su cargo en septiembre de 2018, sostiene que el programa ha sido una de las causas de las recientes mejoras en la seguridad, a pesar de haber recibido críticas por parte de quienes niegan que Morelia haya sido una ciudad más segura durante su mandato.

Análisis de InSight Crime

El modelo propuesto por León Olea indica que existen alternativas más eficaces y menos destructivas para combatir la violencia y el crimen organizado, diferentes a la militarización que el Gobierno mexicano ha promovido durante mucho tiempo.

El uso de las fuerzas militares para combatir las amenazas de seguridad interna —principalmente los grupos del crimen organizado— ha llevado a altos niveles de violencia en México y en toda la región.

En lugar de ir agresivamente tras los criminales, el proyecto de Morelia buscó fortalecer las relaciones entre la ciudadanía y la policía.

"Al parecer, la policía comunitaria permite restablecer la confianza ciudadana en la institución", dijo Brian Phillips, experto en seguridad y profesor asociado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de Ciudad de México, tras ser consultado por InSight Crime. "Esto es crucial para reducir el crimen".

Sin embargo, no está claro si medidas similares a estas serían eficaces a nivel nacional. Tradicionalmente, los resultados de los programas de policía comunitaria han sido aislados y efímeros, como lo demuestra la disminución que por poco tiempo se presentó en los homicidios durante el programa de Morelia.

      VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la reforma policial

"Es estupendo constatar los avances en Morelia, pero no es claro cómo podría replicarse este modelo", afirma Phillips. "La corrupción es endémica en muchos lugares, y no hay recursos para programas sociales ni para mejorar los salarios de los policías".

Además, es poco probable que medidas básicas y locales logren detener a los sofisticados y violentos grupos criminales de México.

"Las policías municipales tienen muy poco impacto en el crimen organizado", dijo Jaime López, consultor de política de seguridad, tras ser consultado por InSight Crime. "No están preparadas ni entrenadas para eso".

Si el Gobierno mexicano pretende tener éxito en la lucha contra el crimen organizado, debe hacer énfasis en otras cosas.

"Necesitamos mejores equipos de investigación y más recursos para el sistema judicial. No tiene que ver tanto con la policía, sino con los procesos judiciales: se trata de investigar los casos y de arrestar a los culpables", puntualizó López.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 28 MAR 2022

Una ola de asesinatos inédita desde los días de la guerra civil en El Salvador fue el mensaje fúnebre de…

CARTEL DEL GOLFO / 30 JUN 2021

El cuestionado gobernador del estado de Tamaulipas, en la frontera norte de México, presenta las oportunas capturas de los responsables…

CARTEL DE JALISCO / 1 MAY 2021

México domina, por cuarto año consecutivo, el ranking de un estudio que clasifica las ciudades más violentas del mundo. Lo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…