HomeNoticiasNoticias del día¿Policía comunitaria podría ayudar a combatir el crimen organizado en México?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Policía comunitaria podría ayudar a combatir el crimen organizado en México?

HOMICIDIOS / 8 OCT 2018 POR ANNA GRACE ES

Un programa policial comunitario que ha tenido resultados positivos en uno de los estados más violentos de México es un indicio de que los programas policiales alternativos podrían ayudar a reducir los crecientes niveles de violencia, pero ¿podrían ayudar a controlar el crimen organizado?

Según un informe de The New York Times, mediante dicho programa —que fue establecido en 2015 en Morelia, capital del estado de Michoacán, por el jefe de la policía municipal, Bernardo León Olea— profesionales como abogados, psicólogos y trabajadores sociales trabajan con la policía para proporcionar apoyo a las víctimas, y se realizan reuniones para mejorar las relaciones de la comunidad con la policía.

La Policía triplicó su tamaño y, entre otros beneficios, los agentes recibieron uniformes nuevos. Sin embargo, las propuestas de aumento de salario nunca se materializaron.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Desde que comenzó el programa se han observado mejoras en la percepción ciudadana sobre la seguridad y en la confianza que se tiene en la policía municipal, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares de México, donde hay tensión por la corrupción al interior de la Policía.

Pero quizá lo más importante es que las autoridades de Morelia reportaron una disminución en los homicidios entre 2016 y 2017. Sin embargo, en todo Michoacán los homicidios aumentaron en 2017, y el estado registra una de las tasas más altas de asesinatos por crimen organizado en México, según un estudio independiente. Los homicidios volvieron a aumentar en Morelia durante la primera mitad de 2018.

Sin embargo, León Olea, quien dejó su cargo en septiembre de 2018, sostiene que el programa ha sido una de las causas de las recientes mejoras en la seguridad, a pesar de haber recibido críticas por parte de quienes niegan que Morelia haya sido una ciudad más segura durante su mandato.

Análisis de InSight Crime

El modelo propuesto por León Olea indica que existen alternativas más eficaces y menos destructivas para combatir la violencia y el crimen organizado, diferentes a la militarización que el Gobierno mexicano ha promovido durante mucho tiempo.

El uso de las fuerzas militares para combatir las amenazas de seguridad interna —principalmente los grupos del crimen organizado— ha llevado a altos niveles de violencia en México y en toda la región.

En lugar de ir agresivamente tras los criminales, el proyecto de Morelia buscó fortalecer las relaciones entre la ciudadanía y la policía.

"Al parecer, la policía comunitaria permite restablecer la confianza ciudadana en la institución", dijo Brian Phillips, experto en seguridad y profesor asociado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de Ciudad de México, tras ser consultado por InSight Crime. "Esto es crucial para reducir el crimen".

Sin embargo, no está claro si medidas similares a estas serían eficaces a nivel nacional. Tradicionalmente, los resultados de los programas de policía comunitaria han sido aislados y efímeros, como lo demuestra la disminución que por poco tiempo se presentó en los homicidios durante el programa de Morelia.

      VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la reforma policial

"Es estupendo constatar los avances en Morelia, pero no es claro cómo podría replicarse este modelo", afirma Phillips. "La corrupción es endémica en muchos lugares, y no hay recursos para programas sociales ni para mejorar los salarios de los policías".

Además, es poco probable que medidas básicas y locales logren detener a los sofisticados y violentos grupos criminales de México.

"Las policías municipales tienen muy poco impacto en el crimen organizado", dijo Jaime López, consultor de política de seguridad, tras ser consultado por InSight Crime. "No están preparadas ni entrenadas para eso".

Si el Gobierno mexicano pretende tener éxito en la lucha contra el crimen organizado, debe hacer énfasis en otras cosas.

"Necesitamos mejores equipos de investigación y más recursos para el sistema judicial. No tiene que ver tanto con la policía, sino con los procesos judiciales: se trata de investigar los casos y de arrestar a los culpables", puntualizó López.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 13 DIC 2021

La reducción de la violencia de pandillas por lo general depende en buena medida de las condiciones locales, pero un…

BARRIO 18 / 9 FEB 2023

Después de que la influyente y bien dateada publicación El Faro declarara que el controvertido presidente de El Salvador Nayib…

GÉNERO Y CRIMEN / 21 JUN 2023

El asesinato de decenas de mujeres en el penal femenino de Honduras ocurrió en un contexto de creciente tensión entre…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…