Las autoridades de El Salvador han identificado una serie de rutas internacionales de tráfico de drogas, y han advertido sobre la creciente participación de las pandillas callejeras del país en el comercio de drogas, pese a que preocupaciones similares en el pasado aún no han sido confirmadas.
En una conferencia de prensa el 30 de junio, el jefe de la División Antinarcóticos de El Salvador (DAN), Marco Tulio Lima, dijo que las pandillas salvadoreñas estaban "mutando" en "narcopandillas." También afirmó que una de las rutas de tráfico internacional de drogas identificadas por la DAN -desde Ecuador a Guatemala- está dirigida por pandillas locales, informó La Prensa Gráfica.
Lima señaló el creciente porcentaje de arrestos relacionados con las drogas, que involucran a miembros de pandillas locales, como evidencia para estas afirmaciones. Mientras que sólo el 23,9 por ciento de los arrestados el año pasado por cargos de drogas eran miembros de pandillas, un total de 898 miembros de pandillas han sido arrestados por tráfico de drogas en los primeros seis meses de 2014 -cerca de 45 por ciento del total.
En lo que va de este año, la DAN ha identificado al menos 11 rutas de tráfico internacional de drogas que pasan por El Salvador, incluyendo rutas desde el aeropuerto Monseñor Romero en San Salvador a Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Italia, España y Egipto.
Además, la DAN descubrió seis rutas para mover dinero durante el mismo período, tres que van a Panamá, dos a Colombia y una a Ecuador.
Análisis de InSight Crime
No son nada nuevas las advertencias por parte de las autoridades salvadoreñas de poderosas pandillas callejeras del país -como la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18- transformándose en narcotraficantes con vínculos con carteles internacionales.
En el pasado, sin embargo, los temores sobre las pandillas salvadoreñas, convirtiéndose en organizaciones transnacionales de tráfico de drogas, han demostrado estar en gran parte infundadas. En octubre de 2012, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó a la MS13 como una organización criminal transnacional, muchos agentes policiales cuestionaron esta clasificación y varios agentes de los cuerpos de seguridad dijeron a InSight Crime que la pandilla no tiene la capacidad o los contactos para ser clasificada como transnacional.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador
Un informe de 2013 identificó la colaboración entre las facciones de la MS13 y el cartel de los Zetas de México, y afirmó que la pandilla había pasado de proporcionar seguridad para los envíos de cocaína a mover ella misma los envíos a través de El Salvador, aunque el grupo no parece desempeñar un papel importante más allá de las fronteras del país.
El crecimiento en los arrestos de pandilleros por cargos de drogas, citado como evidencia de su creciente papel en el tráfico de drogas es, en cambio, probablemente representativo de las pandillas quedándose a cargo de las redes de microtráfico y de las ventas de drogas en la calle en El Salvador.