HomeNoticiasNoticias del díaPolicía y gobierno de El Salvador discrepan sobre la identidad de personas asesinadas
NOTICIAS DEL DÍA

Policía y gobierno de El Salvador discrepan sobre la identidad de personas asesinadas

BARRIO 18 / 17 SEP 2015 POR ARRON DAUGHERTY ES

Las estadísticas de la policía de El Salvador continúan contradiciendo las afirmaciones del gobierno de que la mayoría de las personas asesinadas en el país son pandilleros, lo cual genera temores de que las autoridades estén priorizando sus intereses políticos por encima de la seguridad y la justicia.

Utilizando estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), la agencia española de noticias EFE informó que durante los primeros ocho meses de 2015, el 27,8 por ciento de los asesinados en El Salvador eran pandilleros. Asimismo, El Diario de Hoy descubrió recientemente que durante la segunda quincena de agosto la policía identificó sólo el 24 por ciento de todas las víctimas de homicidio como pandilleros, o bien como personas vinculadas a pandillas.

Estas cifras son diferentes a las del gobierno, para quien la mayoría de los asesinatos en El Salvador están relacionados con pandillas. Altos funcionarios de seguridad indicaron que cerca del 85 por ciento de todas las víctimas de homicidio en agosto de este año eran pandilleros.

"Se están matando entre sí", dijo el viceministro de seguridad, Juan Javier Martínez, según informó EFE. El ministro agregó que habrá más muertes mientras las fuerzas de seguridad sigan enfrentándose a las pandillas.

Esta no es la primera vez que los datos de la policía sobre homicidios contradicen los informes del gobierno. En julio, informes de la policía obtenidos por El Faro indicaron que el 30 por ciento de las víctimas de homicidio eran pandilleros; sin embargo, el ministro de seguridad Benito Lara dijo que el porcentaje de muertes relacionadas con pandillas era el doble de las cifras reportadas por la policía.

Análisis de InSight Crime

Identificar correctamente las víctimas de asesinato es un proceso difícil y dispendioso. Considerar que la mayoría de los homicidios están relacionados con pandillas es políticamente conveniente, ya que implica que las víctimas estaban involucradas en actividades criminales y eso en parte justifica sus muertes.

Sin embargo, ello implica una serie de riesgos. Al considerar que los asesinatos son el fruto de enfrentamientos entre pandillas, el gobierno se exime de llevar a cabo una adecuada investigación por homicidio, lo cual disminuye la probabilidad de que los responsables sean llevados ante la justicia y fomenta un ambiente de anarquía.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

Además, decir que los pandilleros conforman la mayor cantidad de víctimas —y de victimarios— de los crímenes violentos fomenta una mayor aceptación de las estrategias de lucha militarizada contra el crimen. Los funcionarios de seguridad salvadoreños han asumido cada vez más un enfoque de mano dura en la lucha contra las pandillas, en tanto los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y delincuentes continúan aumentando. Si bien las pandillas son sin lugar a dudas las principales generadoras de violencia, el énfasis que las autoridades ponen sobre ese hecho desvía la atención de otros problemas de seguridad que afectan a la población en general.

Finalmente, etiquetar a las víctimas como pandilleros conlleva un enorme estigma social que es difícil de eliminar una vez se ha instaurado. Las políticas de seguridad de mano dura han llevado anteriormente a la encarcelación masiva de pandilleros no sólo en El Salvador, sino también en Guatemala y Honduras.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FRONTERA EU/MÉXICO / 7 FEB 2022

En este barrio de la Ciudad de Guatemala no existe la Mara Salvatrucha (MS13), y, sin embargo, hay muchos emeeses.

CRIMEN CIBERNÉTICO / 20 OCT 2021

Un mes después de que el gobierno de El Salvador implementara el bitcóin como moneda nacional, sale a la luz…

COCAÍNA / 5 NOV 2021

Un presunto líder de la MS13 en Honduras y uno de sus cómplices fueron acusados de tráfico internacional de cocaína…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…