HomeNoticiasNoticias del díaPolicías de Honduras requeridos por narcotráfico son extraditados a EEUU
NOTICIAS DEL DÍA

Policías de Honduras requeridos por narcotráfico son extraditados a EEUU

EXTRADICIÓN / 14 JUL 2016 POR DEBORAH BONELLO ES

Cinco de los seis oficiales de la Policía Nacional de Honduras acusados por el gobierno de Estados Unidos de tráfico de cocaína en una red que involucraba al hijo de un expresidente se han entregado a las autoridades y han sido extraditados a Estados Unidos para enfrentar juicios.

Mario Mejía Vargas, Carlos José Zavala, Juan Manuel Ávila, Víctor Oswaldo López Flores y Jorge Alfredo Cruz se entregaron voluntariamente en la base militar de Palmerola en Honduras el 11 de julio, tras una solicitud de extradición la semana pasada, informó Reuters. Los agentes fueron trasladados rápidamente a Nueva York en un avión facilitado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés).

Se desconoce el paradero del sexto oficial acusado —Ludwig Criss Zelaya Romero—.

Los cinco agentes extraditados sostienen que no aceptaron sobornos para facilitar el tráfico de cocaína por Honduras en su paso desde Venezuela y Colombia hacia Estados Unidos, como lo señala la acusación de Estados Unidos a los seis oficiales (pdf)informó La Prensa.

Fabio Porfirio Lobo, hijo del expresidente de Honduras Porfirio Lobo Sosa, es uno de los narcotraficantes con los que la policía supuestamente cooperó. Fabio Lobo se declaró culpable el mes pasado por cargos de narcotráfico que se presentaron igualmente en una corte del Distrito de Nueva York.

Análisis de InSight Crime

La acusación y posterior extradición de los cinco policías hondureños se presenta en un momento en que una comisión de reforma de la policía de Honduras adelanta trabajos para eliminar la corrupción en la institución —una tarea en la que hasta el momento se ha avanzado sustancialmente—.

Pero hasta la fecha, la Fiscalía General de la República de Honduras no ha logrado enjuiciar a los funcionarios acusados de delitos graves, y las extradiciones de esta semana son una muestra de la voluntad de Estados Unidos para actuar contra las actividades criminales en Guatemala, Honduras y El Salvador, cuando las autoridades no lo hacen.

Por ejemplo, el año pasado Estados Unidos levantó cargos contra tres miembros de la influyente familia Rosenthal, de Honduras, acusados de ayudarles a los narcotraficantes a lavar dinero.

VEA TAMBIÉN: InDepth: élites y crimen organizado

Guatemala, El Salvador y Honduras reciben ayuda de Estados Unidos —el año pasado el congreso de Estados Unidos incluyó en su presupuesto anual US$750 millones para la región—. Aunque esas ayudas ya tenían condiciones estrictas, recientemente el senador del estado de Nevada Harry Reid dijo que deben hacerse más estrictas y dirigirse más específicamente a abordar problemas relacionados con el crimen organizado, así como con el flujo de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos.

El senador Reid presentó un proyecto de ley a finales de junio, en el que recomienda que el 50 por ciento de los fondos sea retenido a menos que los países en cuestión demuestren que están tomando medidas para “contrarrestar las actividades de las pandillas armadas, las redes de tráfico ilícito y el crimen organizado”, así como para “combatir la corrupción, incluyendo la investigación y el enjuiciamiento de funcionarios gubernamentales, miembros del ejército y policías civiles que se cree que son corruptos”.

En años recientes, Estados Unidos ha demostrado que está dispuesto a actuar si no se cumplen las condiciones establecidas para la concesión de las ayudas. En 2015, el congreso de Estados Unidos retuvo algunos de los fondos destinados a la lucha contra las drogas en México, después de que el país incumpliera ciertas condiciones en materia de derechos humanos. Y aún debe tomar la decisión acerca de si los fondos de 2016 también van a ser retenidos.

Policías de Honduras requeridos por tráfico de cocaína son extraditados a Estados Unidos.

Cocaína incautada en Honduras

Cinco de los seis oficiales de la Policía Nacional de Honduras acusados por el gobierno de Estados Unidos de tráfico de cocaína en una red que involucraba al hijo de un expresidente se han entregado a las autoridades y han sido extraditados a Estados Unidos para enfrentar juicios.

Mario Mejía Vargas, Carlos José Zavala, Juan Manuel Ávila, Víctor Oswaldo López Flores y Jorge Alfredo Cruz se entregaron voluntariamente en la base militar de Palmerola en Honduras el 11 de julio, tras una solicitud de extradición la semana pasada, informó Reuters. Los agentes fueron trasladados rápidamente a Nueva York en un avión facilitado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos.

Se desconoce el paradero del sexto oficial acusado —Ludwig Criss Zelaya Romero—.

Los cinco agentes extraditados sostienen que no aceptaron sobornos para facilitar el tráfico de cocaína por Honduras en su paso desde Venezuela y Colombia hacia Estados Unidos, como lo señala la acusación de Estados Unidos a los seis oficiales (pdf), informó La Prensa.

Fabio Porfirio Lobo, hijo del expresidente de Honduras Porfirio Lobo Sosa, es uno de los narcotraficantes con los que la policía supuestamente cooperó. Fabio Lobo se declaró culpable el mes pasado por cargos de narcotráfico que se presentaron igualmente en una corte del Distrito de Nueva York.

Análisis de InSight Crime

La acusación y posterior extradición de los cinco policías hondureños se presenta en un momento en que una comisión de reforma de la policía de Honduras adelanta trabajos para eliminar la corrupción en la institución —una tarea en la que hasta el momento se ha avanzado sustancialmente—.

Pero hasta la fecha, la Procuraduría General de la República de Honduras no ha logrado enjuiciar a los funcionarios acusados de delitos graves, y las extradiciones de esta semana son una muestra de la voluntad de Estados Unidos para actuar contra las actividades criminales en Guatemala, Honduras y El Salvador, cuando las autoridades no lo hacen.

Por ejemplo, el año pasado Estados Unidos levantó cargos contra tres miembros de la influyente familia Rosenthal, de Honduras, acusados de ayudarles a los narcotraficantes a lavar dinero.

VEA TAMBIÉN: InDepth: Élites y crimen organizado

Guatemala, El Salvador y Honduras reciben ayuda de Estados Unidos —el año pasado el congreso de Estados Unidos incluyó en su presupuesto anual US$750 millones para la región—. Aunque esas ayudas ya tenían condiciones estrictas, recientemente el senador del estado de Nevada Harry Reid dijo que deben hacerse más estrictas y dirigirse más específicamente a abordar problemas relacionados con el crimen organizado, así como con el flujo de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos.

El senador Reid presentó un proyecto de ley a finales de junio, en el que recomienda que el 50 por ciento de los fondos sea retenido a menos que los países en cuestión demuestren que están tomando medidas para “contrarrestar las actividades de las pandillas armadas, las redes de tráfico ilícito y el crimen organizado”, así como para “combatir la corrupción, incluyendo la investigación y el enjuiciamiento de funcionarios gubernamentales, miembros del ejército y policías civiles que se cree que son corruptos”.

En años recientes, Estados Unidos ha demostrado que está dispuesto a actuar si no se cumplen las condiciones establecidas para la concesión de las ayudas. En 2015, el congreso de Estados Unidos retuvo algunos de los fondos destinados a la lucha contra las drogas en México, después de que el país incumpliera ciertas condiciones en materia de derechos humanos. Y aún debe tomar la decisión acerca de si los fondos de 2016 también van a ser retenidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 11 FEB 2022

Los países latinoamericanos obtuvieron una puntuación baja en el más reciente índice de corrupción de Transparencia Internacional, y aquellos que…

EL SALVADOR / 10 ENE 2023

Un nuevo informe ahonda en los entresijos de las técnicas extorsivas en Latinoamérica y muestra la constante innovación que requiere…

FRONTERA EU/MÉXICO / 8 DIC 2021

Decenas de individuos de Guatemala, Honduras y México fueron víctimas de una red transnacional de trata laboral que los llevó…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…