HomeNoticiasNoticias del díaPolítica de drogas en Colombia: Un vehículo estancado
NOTICIAS DEL DÍA

Política de drogas en Colombia: Un vehículo estancado

COLOMBIA / 14 FEB 2019 POR JUAN CAMILO JARAMILLO* ES

Un nuevo informe revela que las estrategias para reducir el consumo de drogas en Colombia no han sido eficientes, entretanto, el negocio del microtráfico saca ventaja de esta situación y aumenta sus clientes.

El pasado 11 de febrero, el grupo de Acciones para el Cambio, conformado por 10 organizaciones del país, publicó un documento titulado: La experiencia de Colombia en materia de política de drogas en la última década, en donde realiza una evaluación detallada de los avances del país sobre las metas trazadas en los últimos 10 años y formula unas recomendaciones para el Gobierno Nacional.

Según señala el informe: “El balance general muestra que aunque la política de drogas ha consumido más de 20 billones de pesos colombianos (US$6.400 millones), los problemas de gobernabilidad y construcción de Estado, así como las respuestas adecuadas al consumo, siguen siendo una deuda pendiente”.

De acuerdo al Ministerio de Salud y Protección social, la evolución del consumo por año de sustancias ilícitas en Colombia aumentó de 1,6 por ciento en 1996 a 2,7 por ciento en 2008 y a 3,6 por ciento en 2013 (último registro de este estudio). Ante estas alarmantes cifras, el documento hace un llamado de atención al nuevo enfoque propuesto por el actual gobierno, el cual parece estar tomando un camino diferente al que se venía trabajando en la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En ese sentido, se advierte una transición de lo pactado en La Habana, donde el consumo debía ser considerado como asunto de salud pública bajo un enfoque de derechos humanos, hacia una política que endurece la respuesta del Estado frente al consumidor. Dicha transición, refleja la discontinuidad de una política sólida en contra del consumo de drogas y un distanciamiento de los lineamientos propuestos por Naciones Unidas.

Análisis de InSight Crime

A nivel internacional Colombia es identificado como un país productor en términos de drogas ilícitas, sin embargo, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) subraya que el país pasó en los últimos siete años pasó a ocupar el cuarto puesto en Suramérica en consumo de cocaína y marihuana.

Colombia ha visto una transformación en la naturaleza de sus actores armados que ha permitido la propagación narcomenudeo en todo el territorio nacional. Pasó de ser un país donde el negocio del narcotráfico estaba monopolizado por los grandes carteles, a tener una fragmentación de organizaciones armadas y democratización en la producción y venta de estupefacientes.

La tendencia en el incremento de consumo de drogas ilícitas expuesta en el informe del grupo de Acciones para el Cambio, está directamente relacionado con el aumento de las rentas del narcomenudeo según el DNP. Para el año 2015, el negocio del microtráfico generó 6 billones de pesos colombianos (US$1.900 millones) de ganancias para las estructuras criminales, lo que representa un 0,75 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Para ese mismo año, acerca de 1,5 millones de personas fueron asociadas a la adquisición de sustancias ilícitas.

En términos de rentabilidad, producir 1 kg de cocaína en Colombia cuesta aproximadamente entre seis millones de pesos y nueve millones de pesos colombianos (US$2.000 y US$3.000). Este valor aumenta de manera importante en el mercado interno. De acuerdo con el estudio del DNP publicado en 2016, las organizaciones criminales pueden obtener ganancias de más de 1.500 por ciento por vender drogas al menudeo. El narcomenudeo permite bajar la pureza del producto original para aumentar su rendimiento.

Otra gran atractiva para los grupos criminales es que el microtráfico evita exponerse a los riesgos del tráfico internacional de estupefacientes.

VEA TAMBIÉN: Observatorio Colombiano de Crimen Organizado

Para hacerle cara al creciente consumo que ha presentado el país, la política contra las drogas debería plantear una estrategia integral que incluya los temas de prevención, educación y tratamiento frente al consumo. El nuevo decreto impulsado por el presidente Duque, cuya finalidad es prohibir el porte de dosis personal, se puede quedar corto frente a las dimensiones de esta problemática que van mucho más allá de prohibir el consumo y no enfocarse en los temas de salud pública.

*Este artículo fue escrito con la ayuda del Observatorio Colombiano del Crimen Organizado, de InSight Crime.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 29 MAR 2023

La tan esperada evaluación de las operaciones en el exterior de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos…

COLOMBIA / 22 FEB 2022

Un reciente informe señala que los jóvenes de Colombia continúan siendo reclutados por diversos grupos armados utilizando todo tipo de…

CHILE / 16 SEP 2022

Las autoridades de Chile han decomisado en los últimos meses una serie de nuevas sustancias psicoactivas (NSP) raras en Latinoamérica,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…