HomeNoticiasNoticias del díaPolíticas de 'Mano Dura' Alimentan la Violencia en Centroamérica: Estudio
NOTICIAS DEL DÍA

Políticas de 'Mano Dura' Alimentan la Violencia en Centroamérica: Estudio

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 3 JUL 2013 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Medidas duras y represivas tomadas contra las pandillas, por parte de los gobiernos de Centroamérica, han servido para agravar la violencia, según el proyecto de investigación independiente Small Arms Survey, lo que destaca la necesidad de buscar políticas alternativas.

La directora de investigación de Small Arms Survey, Anna Alvazzi del Frate, dijo a EFE que atacar a las pandillas y eliminar a sus líderes termina causando más violencia, y que este tipo de políticas de "mano dura" han fracasado en toda la región. Según Alvazzi del Frate, esto es en parte debido a que una pandilla sin líder genera inseguridad y luchas internas por el control.

La "Small Arms Survey 2013" del grupo utilizó el caso de dos pandillas en Managua, Nicaragua, para examinar cómo las circunstancias particulares informan sobre las dinámicas de las pandillas, incluyendo la importancia de los líderes individuales para el uso de las armas y la violencia por parte de una pandilla. El estudio concluyó que las políticas intervencionistas efectivas "deben ser informadas de una clara comprensión cualitativa de las dinámicas específicas de las pandillas."

Según la directora, una tregua entre pandillas es un modelo alternativo que reduce notablemente la violencia. También dijo que los gobiernos deberían centrarse en reducir el consumo de drogas a través de oportunidades de generación de empleo, ya que el narcotráfico "determina" los niveles de violencia.

Análisis de InSight Crime

El Salvador ofrece un ejemplo que respalda las conclusiones de Small Arms Survey. Aunque Estados Unidos llamó al Plan Mano Dura, implementado en El Salvador en 2003, una política exitosa en la lucha contra las pandillas, la tasa de homicidios casi se duplicó desde que fue implementada esta política hasta 2012. Mientras tanto, luego de la negociación secreta de una tregua entre pandillas, por el gobierno y la Iglesia Católica entre la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18 en marzo de 2012, el país experimentó una reducción del 40 por ciento en los homicidios.

[Vea el especial de cuatro partes de InSight Crime sobre la tregua entre pandillas en El Salvador]

También se implementaron políticas de "mano dura" en los vecinos del Triángulo del Norte: Guatemala y Honduras. En los tres países, la captura de presuntos pandilleros en el marco de estas políticas ha dado lugar a graves problemas de hacinamiento en las cárceles, lo que facilita el uso de las prisiones como centros administrativos para las pandillas, permitiéndoles reagruparse y ampliar su gama de actividades criminales.

No obstante, el informe aparece en un momento en el que El Salvador se esfuerza por mantener a flote la tregua entre pandillas, y mientras Honduras busca replicar esa experiencia. Pese a la fuerte reducción inicial en la tasa de homicidios, la tregua salvadoreña ha detectado una serie de problemas, incluidos los informes de aumento de la extorsión y desapariciones, y más recientemente un nuevo pico en la tasa de homicidios.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 22 JUL 2022

Los homicidios se dispararon en el estado de Sonora, noroeste de México, desde la captura del capo Rafael Caro Quintero,…

COLOMBIA / 14 OCT 2022

Arauca podría convertirse en el mayor problema para la paz entre Colombia y el ELN…

BOLIVIA / 25 OCT 2022

El poder de las pandillas brasileñas y clanes criminales locales, combinado con políticas de gobierno deficientes, han propiciado el crecimiento…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…