HomeNoticiasNoticias del díaPolíticos de Venezuela acusan al ejército de participar en contrabando de minerales
NOTICIAS DEL DÍA

Políticos de Venezuela acusan al ejército de participar en contrabando de minerales

MINERÍA ILEGAL / 16 ENE 2018 POR UNIDAD INVESTIGATIVA DE VENEZUELA ES

Dos congresistas de Venezuela sostienen que los miembros de las fuerzas armadas cumplen un papel central en el contrabando de minerales del país, un ejemplo más de que el Gobierno se está haciendo el de la vista gorda frente a la participación de las fuerzas de seguridad en una serie de actividades ilícitas que contribuyen a la actual crisis económica, política y de seguridad.

En una entrevista del 15 de enero con El Nacional, el congresista Américo de Grazia señaló que "No hay operación de coltán, oro o diamante que no controle la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), por lo que el contrabando de minerales es auspiciado, orquestado y ejecutado por integrantes de la FANB".

Esta no es la primera vez que de Grazia ha acusado a los militares de participar en la minería ilegal. En marzo de 2016, el político de la oposición señaló que los miembros de las fuerzas armadas estaban explotando dicho comercio ilícito para su propio beneficio.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la minería

Históricamente, los grupos del crimen organizado han dominado gran parte de la minería ilegal en Venezuela. Pero, según de Grazia, la FANB controla los sitios de donde se extraen los minerales de manera ilegal, así como las rutas utilizadas para exportarlos, lo cual facilita las operaciones.

Según El Nacional, el hecho de que en diciembre de 2017 el Gobierno aprobara las operaciones mineras en 112.000 kilómetros cuadrados en los estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, posibilitó aún más esta actividad criminal, incluso entre las fuerzas armadas.

"En [el estado] Bolívar han aumentado con creces los crímenes y las masacres en zonas mineras, siendo ya común observarlas cada vez con más frecuencia con la participación activa de los cuerpos de seguridad del Estado", le dijo a El Nacional el congresista Jorge Millán, miembro de la Comisión de Energía, Petróleo y Minería.

En efecto, como InSight Crime ha informado, una ola de asesinatos que se presentó en varias zonas de minería ilegal en diversos sitios de Venezuela en 2017 generó dudas sobre el papel de las fuerzas de seguridad en esta industria ilegal. Sin embargo, Millán le dijo a El Nacional que, a pesar de las acusaciones, el Gobierno no ha hecho nada para detener a los responsables.

Análisis de InSight Crime

Las acusaciones sobre la participación del ejército en el contrabando de minerales en Venezuela ponen de relieve un caso más en el que la administración del presidente Nicolás Maduro se ha hecho el de la vista gorda ante las presuntas actividades criminales de las fuerzas de seguridad.

Los miembros del ejército de Venezuela no son ajenos a la criminalidad. Durante mucho tiempo, el aparato de seguridad ha sido acusado de beneficiarse de la minería ilegal de oro en el país, apoyando a los grupos criminales y proporcionándoles armas a cambio de una parte de las ganancias. Las fuerzas de seguridad también han estado implicadas en el contrabando de alimentos y combustibles, así como de otros bienes esenciales en el país, que ha sido duramente golpeado por la escasez.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

La profunda crisis económica de Venezuela se debe en gran parte a la creciente participación de las fuerzas de seguridad en actividades criminales. Según la organización venezolana Control Ciudadano, el militar con el mejor sueldo en el ejército de Venezuela gana un poco más de 4 millones de bolívares (menos de US$50) al mes. Las lucrativas actividades criminales son aún más atractivas para los miembros de las fuerzas de seguridad que buscan mejorar su situación.

Además, la administración Maduro no ha tomado las suficientes medidas para hacer frente a esta situación. Dado que los militares son un pilar importante de la administración de Maduro, al presidente le interesa hacerse el de la vista gorda frente a las actividades criminales del ejército, con el fin de mantener el apoyo de dicha institución.

Como InSight Crime ha informado, la actual crisis de Venezuela favorece a los grupos del crimen organizado. Y dado que las fuerzas de seguridad se involucran cada vez más en las actividades criminales —sin responder por sus actos—, es probable que la situación continúe deteriorándose.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 1 FEB 2023

En cierta forma, el nuevo presidente de Brasil ha enfrentado lo peor. En 2002, el año antes de asumir el…

MEGABANDAS / 11 ABR 2022

Casi como si se tratara de seguir los planos para tener éxito como grupo criminal, los sindicatos mineros, carteles de…

MINERÍA ILEGAL / 5 JUL 2023

En este artículo, el Observatorio del Crimen Organizado en Venezuela presenta áreas de intervención en políticas para que la comunidad…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…