HomeNoticiasNoticias del día¿Por qué aumentan los asesinatos de agentes de seguridad en Venezuela?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Por qué aumentan los asesinatos de agentes de seguridad en Venezuela?

INFOGRAFÍAS / 22 ENE 2015 POR DAVID GAGNE ES

El número de miembros de las fuerzas de seguridad asesinados en Venezuela aumentó en casi un 20 por ciento en 2014, lo que refleja la creciente violencia en el país y quizá el alto nivel de corrupción dentro de las fuerzas de seguridad.

La ONG venezolana Fundepro registró 338 asesinatos de policías, militares y agentes de seguridad privada en el país el año pasado, según informó El Universal. Esto representa un aumento del 18 por ciento con respecto a los 295 homicidios de miembros de fuerzas de seguridad en 2013, pero una leve reducción frente a los 350 casos denunciados en 2012.

Con 132 homicidios el año pasado, el distrito de Caracas registró más del doble del total de agentes de seguridad asesinados que cualquier estado venezolano (vea el gráfico de El Universal). La policía municipal fue la más afectada, mientras que las fuerzas estatales y militares registraron más de 50 bajas. Al parecer, 31 miembros del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) fueron asesinados en 2014.

En un correo electrónico, Fundepro le informó a InSight Crime que sus datos provienen de estadísticas de la policía y los militares, así como de informes de prensa.

Si tomamos los datos de comienzos de 2015 como referencia, es poco probable que la violencia contra las fuerzas de seguridad cese en el futuro cercano. Según El Universal, 20 agentes, entre policías, guardias de seguridad privados y militares, fueron asesinados durante los primeros 19 días del año.BPoliceKilledVen

Análisis de InSight Crime

Los ataques a las fuerzas de seguridad son un fenómeno difícil de descifrar. Las fuerzas de seguridad son a menudo vulnerables en lugares como Venezuela porque en general cuentan con poco personal y recursos financieros y están pobremente entrenadas y equipadas. Además, los altos índices de violencia en el país las sitúan en una posición altamente vulnerable.

Fundepro señaló que la violencia contra las fuerzas de seguridad se relaciona con la facilidad con que los criminales pueden conseguir armas. Un año después de la implementación de una ley de desarme, las autoridades informaron que menos del uno por ciento de todas las armas ilegales en el país había sido confiscado.

En respuesta a esta situación de inseguridad, algunos policías le dijeron recientemente a un periódico que estaban haciendo lo mínimo necesario para detener el crimen en las calles debido al riesgo al que se enfrentan durante los patrullajes. Un número creciente de agentes de seguridad también parecen estar renunciando al organismo estatal y optan por trabajar para empresas de seguridad privada, pues lo consideran más seguro.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Por otro lado, también se sabe que las fuerzas de seguridad han estado involucradas en operaciones de secuestro y extorsión, e integrantes de las fuerzas armadas del país han sido vinculados con el narcotráfico. A nivel local, el jefe de la Comisión Nacional para la Reforma Policial, Freddy Bernal, declaró recientemente que la Comisión planea intervenir nueve unidades de policía municipales que tienen vínculos con el crimen organizado.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 7 MAR 2023

El informe anual sobre narcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos halló una propagación gradual de los cultivos de…

COLOMBIA / 21 DIC 2021

En agosto de 2019, cuatro exaltos mandos de la guerrilla desmovilizada de las FARC regresaron a las armas en Colombia,…

GRUPOS DE VENEZUELA / 26 ENE 2023

El Tren de Guayana es una de las bandas mineras más fuertes en el estado de Bolívar, al sur de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…