HomeNoticiasNoticias del díaCultivos de coca aumentan por falta de autoridad en frontera Perú-Bolivia
NOTICIAS DEL DÍA

Cultivos de coca aumentan por falta de autoridad en frontera Perú-Bolivia

COCA / 3 OCT 2019 POR SERGIO SAFFON ES

El aumento de los cultivos de coca alrededor de un parque nacional en la frontera de Perú con Bolivia ha ido de la mano con el deterioro de la seguridad en la región, así como con un cambio en el trasiego de drogas por vía terrestre.

Residentes y autoridades locales informaron de unas 600 hectáreas de cultivos de coca en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, selva tropical en el sureste de Perú, que se sitúa en el departamento peruano de Puno, informó El Comercio.

Un informe de 2017, emanado del programa de monitoreo de cultivos ilícitos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), registraba apenas unas 200 hectáreas de coca sembradas dentro del parque.

En forma paralela, se informó de otras 100.000 hectáreas de cultivos en las inmediaciones del parque, un incremento del cuádruple en relación con el informe de 2017.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Perú

El repentino incremento en la producción de coca ha motivado un aumento de la población en el vecino distrito de San Pedro Putina de Punco, de 15.000 a 40.000 habitantes. Este auge demográfico ha venido acompañado de un aumento de la inseguridad, como un mayor número de robos y asaltos. En ausencia de una estación de policía, los habitantes han optado por asumir ellos mismos la vigilancia de la zona.

La respuesta del gobierno a la expansión de los cultivos ha consistido en una combinación de estrategias de erradicación con proyectos de desarrollo alternativo. En San Gabán se inició un programa para erradicar las plantas de coca en abril de este año, mientras que en otras regiones se han impulsado proyectos para el mejoramiento de la cadena productiva de cafés especiales y producción de cacao.

Análisis de InSight Crime

El repentino aumento de las hectáreas de coca en la selva y las zonas circundantes puede explicarse por su ubicación estratégica en la frontera con Bolivia. Aunque desde hace muchos años se ha identificado la importancia de la ruta de narcotráfico entre ambos países, esta se había caracterizado por ser una ruta principalmente aérea, en la que vuelos clandestinos salían de las selvas peruanas del interior del país hacia territorio boliviano.

El crecimiento de los cultivos en el área fronteriza puede indicar un cambio de dinámica, en la cual las rutas terrestres estarían cobrando mayor importancia. Los sectores de San Pedro Putina de Punco y San Gabán, que fueron identificados con el mayor crecimiento de hectáreas de coca, cuentan con varias rutas por donde pasa la droga fácilmente hacia Bolivia.

Bolivia es un corredor natural para la droga peruana que busca llegar a otros países como Argentina, Paraguay y Brasil, el principal consumidor de cocaína de la región.

VEA TAMBIÉN: Dinámica del mercado empuja a sembradores de café a la coca en Perú

Por otro lado, el hecho de que las autoridades peruanas concentren sus mayores esfuerzos en las zonas tradicionales de producción de drogas como el Huallaga y valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), incentiva a que la coca prolifere en nuevas regiones potencialmente lucrativas para el narcotráfico como las fronteras con Brasil, Bolivia y en la cuenca amazónica.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 15 MAR 2023

Las autoridades hondureñas y guatemaltecas han registrado cantidades récord en la erradicación de plantas de coca, una evidencia más de…

COCA / 22 AGO 2022

Una serie de ambulancias utilizadas para transportar drogas en Colombia indica el renacimiento de este método furtivo de tráfico de…

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…