HomeNoticiasNoticias del día¿Por qué cifras de coca en Perú y Colombia van en direcciones contrarias?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Por qué cifras de coca en Perú y Colombia van en direcciones contrarias?

COCA / 13 OCT 2016 POR DAVID GAGNE ES

Perú ha erradicado más de 22.000 hectáreas de coca en lo corrido de 2016, lo que indica un año más de baja en los cultivos de la nación andina, aun cuando el pronunciado incremento del cultivo de coca en la vecina Colombia no muestra señales de ceder.

El 10 de octubre en un comunicado de prensa, el Ministerio del Interior de Perú anunció que las autoridades han destruido 22.072 hectáreas de coca en el transcurso de 2016. Las operaciones también han resultado en la destrucción de 85 laboratorios de cocaína. 

La campaña de erradicación de Perú se ha dado en 16 distritos diseminados en las regiones de Puno, Pasco, Huánuco, Pucallpa y Loreto. Las zonas que han visto la mayor eliminación de cultivos son Ciudad Constitución, Pasco e Irazola, Pucallpa, donde los erradicadores han reducido los cultivos en 7.000 y 2.000 hectáreas, respectivamente. 

Estas cifras indican que Perú podría registrar su sexto año consecutivo de reducción de cultivos de coca en casi un tercio en los últimos cinco años, según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y en 2015 el país registró la menor cantidad de siembra de coca en los últimos 15 años.

Los datos del Ministerio del Interior proyectan que Perú no alcanzará la cantidad récord de eliminación de coca del año anterior, pero puede superar las cifras de erradicación de cada año anterior a 2014.

A escala regional, sin embargo, estas ganancias son invalidadas por el repunte en la producción de coca que se observa en Colombia. Esta experimentó una importante reducción de los cultivos a finales de los 2000 y comienzos de la década de 2010, cuando bajó de 98.800 hectáreas en 2007 a solo 47.100 para 2012. Pero en los últimos años ha habido un resurgimiento importante, con un aumento del total de coca cultivada de más de 20.000 hectáreas tanto en 2014 como en 2015 (vea el gráfico abajo).

graphic peru y colombia

Análisis de InSight Crime

¿Por qué las tendencias muestran direcciones opuestas para Perú y Colombia? Una respuesta inevitable es que los grupos armados ilegales tienen control sobre una cantidad mayor de la coca cultivada en Colombia, lo que aumenta exponencialmente la dificultad. Las guerrillas izquierdistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) supervisan hasta el 70 por ciento de la oferta de coca del país, y se cree que el ejército insurgente ha incitado a los agricultores a aumentar sus cosechas en los últimos años previendo un acuerdo de paz FARC-gobierno.

La presencia territorial del grupo insurgente de Perú, Sendero Luminoso, es mucho más limitada. La remota región de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) representa el último bastión del grupo. El VRAEM también sirve a la vez como centro de la producción cocalera en el país, debido en gran parte a los peligros que Sendero Luminoso plantea para las cuadrillas de erradicadores. En 2015, el VRAEM representaba 44 por ciento del total de coca cultivada en Perú y los sembrados se mantienen estables en comparación con 2014, pese a una caída de 6 por ciento en todo el país.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Coca

Los altos índices de resistencia entre las comunidades a las tareas de erradicación manual pueden también pesar en la balanza. Los cocaleros colombianos realizaron más de 400 bloqueos durante los ocho primeros meses de 2016, en comparación con más de 100 en los años anteriores. Es demasiado prematuro decir si hay una correlación entre el número de bloqueos y la erradicación, pues aún no se divulgan las cifras de coca del país para 2016. Esta enconada oposición, sin embargo, es una penosa señal de que las autoridades colombianas enfrentan desafíos importantes para revertir el actual auge en los cultivos de coca.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 1 JUL 2022

La policía de la ciudad colombiana de Cúcuta, cerca a la frontera con Venezuela, desarticuló una red de explotación sexual…

BRASIL / 25 AGO 2022

Los decomisos récord de cocaína procedente de Suramérica hechos en los últimos meses en Portugal dejan ver cómo el pais…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

La noche del 4 de mayo de 2022, una explosión se abrió paso en un campamento guerrillero en el estado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…