La policía de Honduras informó que confiscó 645 kilos de base de coca en varios contenedores provenientes de Colombia, lo cual lleva a preguntar por qué los contrabandistas están transportando materia prima a Centroamérica, en vez de cocaína cristalizada. La razón es que es conveniente para el negocio.
El diario hondureño Tiempo informó que los agentes de aduanas encontraron la base de coca en un cargamento de madera que pasaba por la ciudad portuaria de Puerto Cortés.
Un portavoz de la policía de Honduras dijo que el cargamento de madera provenía de la ciudad colombiana de Cartagena. La carga pertenecía a una empresa colombiana, Distripuertas S.A., y el envío estaba a cargo de una transportadora hondureña, Impex. El diario hondureño Tribuna informó que el cargamento estaba dirigido a una empresa de muebles en Honduras.
Cuando InSight Crime entrevistó a Omar Rendón, administrador de Distripuertas en Medellín, Colombia, este afirmó que “no conocemos esa noticia”. Dijo que la compañía fabrica puertas de diferentes tipos de madera, y que generalmente usan madera de jacarandos.
Roxana Ordóñez, quien dice ser la encargada de “logística” de Impex en San Pedro Sula, dijo: “Leímos esa noticia en el periódico, pero además de eso no sabemos nada más”.
Análisis de InSight Crime
El contrabando de base de coca colombiana a Honduras es importante porque sugiere que los narcotraficantes colombianos han acordado dejar que sus socios criminales en Centroamérica se encarguen ellos mismos de procesar la base de coca. Tal acuerdo significaría que los colombianos están ganando menos dinero en los envíos de droga, mientras que sus socios —entre ellos quizá los carteles mexicanos— están recibiendo una mayor parte de las ganancias al procesar la cocaína ellos mismos.
Este acuerdo reporta varias ventajas para los compradores. En primer lugar, la base de coca es más barata que la cocaína procesada, lo que significa que si la carga es confiscada se pierde menos dinero. Segundo, en Honduras es más fácil conseguir los precursores químicos para procesar la cocaína, pues en Colombia existen estrictas restricciones para los productos químicos. En tercer lugar, existen menos posibilidades de que los laboratorios de cocaína sean descubiertos en Honduras, donde son mucho menos comunes y donde la policía tiene menos experiencia y recursos para encontrarlos.
Ha habido indicios previos de que grupos criminales están procesando cocaína en Honduras. En 2011, el país anunció que había encontrado el primer laboratorio de cocaína en su historia, a lo que le siguió el descubrimiento de un segundo laboratorio en 2012. Con un cargamento que llega a los 645 kilos, es probable que el laboratorio y la infraestructura necesaria ya están operando en Honduras y que este sea solo uno de muchos otros envíos de base provenientes de Colombia.