HomeNoticiasNoticias del día¿Por qué es Latinoamérica la única región con crecientes tasas de homicidios?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Por qué es Latinoamérica la única región con crecientes tasas de homicidios?

HOMICIDIOS / 13 NOV 2013 POR NATALIE SOUTHWICK ES

Un nuevo informe de las Naciones Unidas ha encontrado que Latinoamérica es la única región del mundo donde las tasas globales de homicidios aumentaron entre 2000 y 2010, con los índices de violencia registrados reflejando cambios en el narcotráfico y el mundo criminal de la región.

Latinoamérica y el Caribe vieron más de un millón de víctimas totales de homicidio durante la década, según el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 de las Naciones Unidas (pdf), publicado el 12 de noviembre. Mientras que las tasas de homicidio en otras regiones disminuyeron hasta en un 50 por ciento, en Latinoamérica las tasas aumentaron un 12 por ciento.

Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela tuvieron tasas de homicidio de más de 30 por cada 100.000 habitantes en el año más reciente con estadísticas disponibles, mientras que México, Brasil, Panamá, Ecuador, Paraguay y República Dominicana tuvieron tasas superiores a 10 por 100.000.

Las tasas de homicidios en muchos países de Latinoamérica se estabilizaron o incluso disminuyeron ligeramente desde 2005 hasta 2011, pero algunos casos atípicos experimentaron un aumento general. La tasa de homicidios de Honduras aumentó abruptamente, de un significativo 50 por 100.000 en 2005 a 86 por 100.000 en 2011, según un funcionario de la ONU; mientras que en El Salvador osciló entre 50 y 75 en esos años, antes de caer bruscamente en 2012. Las tasas de homicidios también aumentaron durante gran parte del período en México, Panamá, Argentina y Bolivia.

murderAnálisis de InSight Crime

El aumento de las tasas de homicidios en Latinoamérica están inextricablemente vinculadas con el crimen organizado y el narcotráfico. Durante el período de tiempo estudiado, los aumentos más agudos* se registraron en México, donde las tasas se dispararon después de 2007, y en Centroamérica, donde la tasa de homicidios casi se duplicó. En México, el aumento coincide con el entonces ataque frontal del presidente Felipe Calderón contra los carteles de la droga, mientras que en Centroamérica coincide con los cambios en las rutas de tráfico, siendo ahora la región la principal ruta para la cocaína que se mueve hacia Estados Unidos. Algunos de los países tradicionalmente menos violentos de la región, como Argentina y Bolivia, también registraron alzas significativas que coinciden con su creciente importancia para los grupos de narcotraficantes.

No obstante, no es sólo el narcitráfico transnacional el que contribuye al aumento de la violencia. La última década también ha visto a las pandillas callejeras, como las maras en Centroamérica, expandir su influencia, que, como se muestra en El Salvador, son los principales motores de la violencia en algunos países. Muchos países también han sido testigos de una explosión en las redes criminales violentas enfocadas en delitos domésticos lucrativos como el microtráfico, la extorsión y el secuestro. Mientras tanto, la guerrilla y los movimientos insurgentes en países como Colombia, Perú, Paraguay y México también han seguido alimentando la violencia.

*Un desglose detallado de Venezuela, que tiene una terrible falta de estadísticas de violencia confiables pero que se sabe que tiene tasas de homicidio muy altas, estuvo ausente en el informe.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 11 JUL 2022

Las crecientes amenazas a líderes indígenas en la Amazonía peruana tras operativos de erradicación de cultivos de coca, son la…

COCAÍNA / 23 MAY 2022

La provincia de Limón en Costa Rica es hoy la capital nacional del homicidio, pues el creciente flujo de cocaína…

CHILE / 18 ABR 2023

Chile ha dado mayor margen de maniobra a la policía para el uso de fuerza contra sospechosos de delitos, pero…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…