HomeNoticiasNoticias del día¿Por qué las incautaciones de cocaína de Bolivia han caído un 50% en 2013?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Por qué las incautaciones de cocaína de Bolivia han caído un 50% en 2013?

BOLIVIA / 29 NOV 2013 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Bolivia ha incautado 18,8 toneladas de cocaína y pasta de cocaína este año, una reducción de casi el 50 por ciento del total registrado en 2012, lo cual revierte una tendencia al alza de cinco años, planteando la pregunta: ¿qué podría haber causado una disminución tan marcada?

El Viceministerio de Defensa Social informó que las autoridades bolivianas incautaron 17,4 toneladas de pasta base de cocaína y 1,4 toneladas de cocaína entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de este año, informó AFP. En 2012, se incautaron un total de 36 toneladas de cocaína, lo que significa que con un mes que queda del año, las incautaciones han bajado casi un 48 por ciento.

El país también ha erradicado 10.591 hectáreas de coca en 2013, en comparación con un total de 11.043 hectáreas en 2012.

Análisis de InSight Crime

Las cifras de 2013 revierten una tendencia de aumento de las incautaciones desde 2008 -el año en que el gobierno boliviano expulsó a la DEA del país-. Desde entonces, el gobierno de Estados Unidos ha afirmado que Bolivia no está cumpliendo con sus obligaciones de lucha contra las drogas.

Este año se han producido dos cambios importantes en el mundo de las operaciones antinarcóticos de Bolivia que pueden haber afectado las cifras de las incautaciones. El primero, es la sustitución del jefe de la policía antinarcóticos de Bolivia (FELCN), el coronel Gonzalo Quezada, y el segundo, es el cierre de la oficina antidrogas de Estados Unidos en Bolivia, poniendo fin a un apoyo logístico de Estados Unidos.

A mitad de 2013, las autoridades antinarcóticos afirmaron que la disminución de las incautaciones -con menos de 10 toneladas de cocaína y pasta de cocaína incautadas- mostraron que el aumento de las operaciones antidrogas habían logrado disminuir con éxito la cantidad de cocaína que entraba o era producida en el país. No obstante, un informe reciente reportó que hasta cuatro narcovuelos entran a Bolivia cada día con cocaína peruana, y una declaración del ministro de Gobierno, Carlos Romero, de que el país carece de la tecnología para combatir este flujo, hacen que esta hipótesis sea cuestionable.

El hecho de que la mayoría de la droga incautada fuera pasta de cocaína indica que probablemente tenía como destino los mercados nacionales de Brasil y Argentina -destinos comunes para el producto peruano traficado a través de Bolivia- donde esta forma barata y sin refinar de la cocaína se consume ampliamente bajo los nombres de "paco" y "merla".

Con la expansión de la utilización de Bolivia como un punto de parada de la cocaína peruana, no está claro cuánta cantidad de la pasta o el polvo de cocaína incautada era producida en el país y cuánta era importada.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

BOLIVIA / 22 SEP 2021

Varios robos recientes, que incluyen el descubrimiento de varias aeronaves brasileñas en Bolivia, dan cuenta de la manera como las…

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…