HomeNoticiasNoticias del día¿Por qué las reuniones de la DEA con los carteles de México no son motivo de alarma?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Por qué las reuniones de la DEA con los carteles de México no son motivo de alarma?

MÉXICO / 7 ENE 2014 POR CHARLES PARKINSON ES

Un periódico en México reveló que funcionarios de Estados Unidos se reunieron con miembros de los carteles de México a lo largo de la última década, una táctica común pero poco reportada, mientras que las autoridades buscan identificar y aislar los blancos en la "guerra contra las drogas".

Como parte de una investigación de El Universal, el periódico obtuvo documentos legales tanto de agencias de Estados Unidos como de México que prueban que agentes de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) e investigadores del Departamento de Justicia se reunieron con miembros de diversos carteles mexicanos en un intento para obtener información sobre sus rivales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Según la investigación, el gobierno de Estados Unidos estaba al tanto de las reuniones, mientras que las agencias mexicanas que sabían de ellos no intentaron informar al Congreso del país. Los documentos mostraron que los funcionarios estadounidenses establecieron una red de informantes en los carteles y pasaron la información a las autoridades mexicanas, quienes la utilizaron para llevar a cabo operativos antidroga sin revelar cómo supieron de las personas o las drogas que tuvieron como blanco.

Además de poner de relieve las reuniones entre la DEA y miembros del Cartel del Golfo, entre 2009 y 2011 -parte de los esfurezos para combatir a los Zetas cuando estuvieron en el auge de su poder expansivo- los documentos demostraron que las reuniones habían tenido lugar entre la DEA y Vicente Zambada -el hijo del jefe del Cartel de Sinaloa Ismael Zambada– quien actualmente está a la espera de un juicio por cargos de narcotráfico en Chicago y ha reclamado como parte de su defensa que tenía inmunidad.

Análisis de InSight Crime

El detalle de las revelaciones muestra que Estados Unidos continúa trabajando con elementos criminales como parte de los esfuerzos antinarcóticos. Esto no es una conspiración para proteger o favorecer a ciertos grupos -es una táctica empleada por la DEA y otras agencias de Estados Unidos que les permite enfocar los esfuerzos en blancos prioritarios, y les permite construir casos sólidos. Un buen ejemplo es el de la cacería de Pablo Escobar, cuando se estableció el contacto entre agentes estadounidenses y Diego Murillo, alias Don Berna -entre otros criminales- quien más tarde lideraría el mundo criminal de Medellín. Murillo finalmente fue capturado y extraditado a Estados Unidos, donde actualmente se encuentra cumpliendo una larga condena por tráfico de drogas y lavado de dinero.

Como muestra el caso de Murillo, la colaboración con las autoridades de Estados Unidos no descarta que los informantes luego no sean objeto de las fuerzas de seguridad- el hecho de que Vicente Zambada haya hablado con agentes de Estados Unidos no es una razón de peso para las afirmaciones de su defensa de que él era inmune a la persecución. También significa que, si el enfoque operacional de Estados Unidos ha favorecido en un momento a un cartel sobre otro, esto puede cambiar rápidamente, haciendo de los antiguos colaboradores la nueva prioridad.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FRONTERA EU/MÉXICO / 5 AGO 2022

Las denuncias de víctimas de trata de personas no paran de crecer en México, mientras los funcionarios de gobierno hacen…

CARTEL DE JALISCO / 8 OCT 2021

Estados Unidos sancionó a cuatro presuntos integrantes del CJNG de México, a quienes señala de controlar las operaciones de narcotráfico…

DROGAS SINTÉTICAS / 19 JUL 2021

Los Estados Unidos vieron un número récord de muertes por sobredosis de drogas el año pasado, impulsadas en parte por…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…