HomeNoticiasNoticias del díaPresidente de Panamá: '70% de homicidios tienen que ver con el crimen organizado'
NOTICIAS DEL DÍA

Presidente de Panamá: '70% de homicidios tienen que ver con el crimen organizado'

HOMICIDIOS / 23 FEB 2016 POR ARRON DAUGHERTY ES

Las pandillas callejeras son responsables de los homicidios recientes, asegura Varela. El presidente de Panamá afirmó hace poco que la mayoría de homicidios en el país tienen vínculos con el narcotráfico y el crimen organizado. Pero, ¿se basa esta cifra en datos confiables y presentados con transparencia o es una simple maniobra política?

 "El 70 por ciento de los homicidios en este país están ligados al crimen organizado y al narcotráfico", fueron las palabras del presidente de Panamá Juan Carlos Varela citadas por la estación local de televisión TN8

Los comentarios siguen a una serie de homicidios que causaron gran revuelo entre el público en las últimas semanas, incluyendo un tiroteo dentro de un pequeño centro comercial el 14 de febrero.

En conferencia de prensa (vea el video abajo) Varela aseguró a los panameños que pandillas rivales y grupos del crimen organizado son los responsables de la reciente violencia, y que los ciudadanos ordinarios no tenían nada qué temer. El presidente añadió que su administración resolvería la situación educando a la juventud sobre los peligros de la vida en las pandillas y dirigiendo “todo el peso” del gobierno contra los cabecillas. 

Video de la conferencia de prensa del presidente Juan Carlos Varela por cortesía de La Prensa

Entretanto, el exministro de seguridad José Raúl Mulino —investigado actualmente por corrupción— culpó a Varela de la reciente violencia y a no haber presentado una propuesta de plan de seguridad nacional, según informes de Panamá América.

Análisis de InSight Crime

En sus intentos por promover sus propios intereses, Varela y Mulino han planteado sus interpretaciones sobre los problemas de la situación de seguridad en Panamá.

VEA TAMBIÉN: InDepth: Homicidios

Cuando dice que la mayoría de homicidios ocurridos en Panamá están ligados a las drogas y al crimen organizado, el comentario de Varela implica que gran parte de la inseguridad en Panamá tiene que ver con la violencia entre pandillas. Cabe suponer que esta declaración se basa en el número de sentencias por crímenes violentos que involucran a acusados vinculados a pandillas o al crimen organizado. Sin embargo, no queda claro si es de allí que el presidente tomó sus cifras.

Entretanto, la aseveración de Mulino de que debe culparse a un solo presidente por la violencia en Panamá está teñida de su resentimiento contra una administración que lo destituyó y ahora lo investiga por corrupción.

Ninguno de ellos reconoce que la tasa de homicidios de 2015 en Panamá fue de 493, o 138 menos que el año anterior. En los últimos tres años, el índice de muertes violentas ha caído a 12,4 por 100.000 residentes de 17,3 por 100.000 residentes, según un informe de TN8, que cita estadísticas del gobierno.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Panamá

Un diálogo más productivo podría en contextos estos recientes homicidios para determinar si indican un cambio en la situación de seguridad de Panamá o una anomalía en medio de una tendencia general descendente. Por lo menos, el poder ejecutivo de Panamá podría hacer de dominio público la metodología en la que basa su análisis de los datos de homicidios.

Desafortunadamente, este tipo de enfoque transparente a las estadísticas de homicidios y seguridad es raro en Latinoamérica, en particular en algunos países centroamericanos donde el crimen y la violencia son endémicos, y la política de seguridad está muy politizada.

En últimas, la tendencia entre los políticos latinoamericanos de asegurar que la mayor parte de la violencia en un país se debe al “crimen organizado” —sin poner en común la metodología que les permitió llegar a tal conclusión— es presumiblemente una forma demasiado simplista de presentar un problema más matizado. Resta importancia al importante rol que desempeñan las élites de la región en la colaboración y el mantenimiento de las redes de crimen organizado. En muchas formas, puede afirmarse que para el presidente de Panamá es más conveniente en términos políticos llamar la atención sobre los homicidios “relacionados con los crímenes”, que encarar problemas más endémicos y de riesgo político, como el rol de las élites económicas en la corrupción y el lavado de dinero

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ECUADOR / 16 MAY 2022

Las bandas ecuatorianas están copiando otra táctica de los grupos criminales de México y Colombia, lo que se refleja en…

ECUADOR / 7 OCT 2022

Los dos motines carcelarios que se presentaron recientemente en Ecuador parecen haber acabado con cualquier posibilidad de paz entre las…

COCAÍNA / 9 DIC 2022

El papel de Panamá como un sofisticado centro de tráfico de drogas, no un mero punto de tránsito de cocaína,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…