Los resultados del primer censo realizado a la comunidad exguerrillera de las FARC muestran los desafíos que deberá enfrentar el gobierno para garantizar el acceso a educación, salud, vivienda y proyectos productivos, que contribuirían a hacer duradero el proceso de paz.
Un total de 10.015 personas participaron en el censo, el primero en la historia para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 55 por ciento de los participantes fueron guerrilleros, el 29 por ciento milicianos y el 16 por ciento privados de libertad. En total, el 77 por ciento de los participantes fueron hombres y el 23 por ciento mujeres.
VEA TAMBIÉN: FARC, paz y posible criminalización
En los rubros de educación y acceso a vivienda, las cifras son preocupantes. Aunque el 90 por ciento escribe y lee, el 57 por ciento cuenta únicamente con formación básica primaria y solamente un tres por ciento con educación superior. Asimismo, el 77 por ciento manifiesta no tener vivienda una vez termine el proceso de reincorporación.
Estas cifras, además de ayudar a establecer un plan para la reintegración de la guerrilla, son un recordatorio de la precaria situación que atraviesan las zonas rurales en el país.
''Este Plan Nacional de Reincorporación y Normalización debe cobijar a la nueva comunidad y a las comunidades que habitan en estos territorios, que han estado marginadas y excluidas por décadas'', dijo Pastor Alape, representante de las FARC en el evento.
Análisis de InSight Crime
El desafío al que se enfrenta Colombia es abrumador. Para poner solo un ejemplo, el 60 por ciento de los encuestados manifestó su interés en proyectos colectivos relacionados con actividades agropecuarias, lo cual no es sorprendente si se tiene en cuenta que el 66 por ciento de esta población es de procedencia rural.
Para el éxito en la realización de proyectos productivos, hay varios retos que InSight Crime ha podido verificar durante su trabajo de campo, a saber, la ausencia de capacitaciones, pocas vías de acceso, falta de asistencia técnica y desconocimiento de los territorios.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre paz con las FARC
"El compromiso de la paz es un compromiso de largo aliento, el compromiso no es cumplir en un mes, eso serían mentiras. Esto no es simplemente soplar y hacer botellas," afirmó Joshua Mitriotti, representante de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, durante una rueda de prensa sobre el censo.