HomeNoticiasNoticias del díaProcuradora general de Panamá busca fondos para combatir más de 200 pandillas
NOTICIAS DEL DÍA

Procuradora general de Panamá busca fondos para combatir más de 200 pandillas

PANAMÁ / 27 AGO 2013 POR CHARLES PARKINSON ES

La procuradora general de Panamá ha pedido más fondos para luchar en contra de las 201 pandillas del país, poniendo de relieve que la cuestión de las pandillas callejeras no se limita a los violentos países del Triángulo Norte y que podría extenderse a través de Centroamérica.

En declaraciones a la Asamblea Nacional, Ana Belfon, procuradora general de la Nación (equivalente a la fiscalía de otros países), destacó el crecimiento del problema de las pandillas en los últimos años y la necesidad de fondos para hacerle frente, luego de que el presupuesto de US$144 millones que había solicitado para 2014 fuera reducido a US$74,2 millones, informó el periódico nicaragüense El Nuevo Diario.

Según Belfon, las pandillas se han extendido por todo el país y se han "tomado" la segunda ciudad más grande: Colón, señaló La Estrella. Un informe de 2010 del Ministerio de Seguridad Pública (MINSEG), el cual fue publicado originalmente a principios de este año por el SIEC (cuerpo encargado de las estadísticas de criminalidad del país), afirmaba que el país albergaba 245 pandillas, un 18 por ciento más que las 201 pandillas mencionadas por Belfon.

El año pasado, el MINSEG estimó que hasta 7.500 jóvenes integraban las pandillas del país.

A principios de este año, el director de la Policía Nacional de Panamá, Julio Moltó, anunció una serie de operaciones en todo el país con el objetivo de iniciar una "guerra" contra las pandillas.

Análisis de InSight Crime

Según el MINSEG, la actividad pandillera apareció por primera vez en Panamá en 1989 y 1990, y casi que se triplicó entre 2005 y 2010. Aunque es menos frecuente que en otros países de Centroamérica, es un fenómeno en constante evolución que puede ser exacerbado por los vínculos entre algunos grupos locales y las organizaciones narcotraficantes transnacionales. Una posible explicación para la reducción en el número de pandillas entre 2010 y 2013, asumiendo que no es sólo una cuestión del empleo de diferentes metodologías de registro, es que algunas pandillas han consolidado, cooptado o destruído a sus rivales más pequeños –un patrón común en toda la región–.

Mientras que las pandillas se expanden por todo el país, se concentran especialmente en el área metropolitana de la ciudad de Panamá y Colón –el puerto costero del país y zona de libre comercio, el cual es un centro para las oportunidades criminales con prósperos sectores de narcotráfico y contrabando–.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 27 JUL 2022

Cuando la flota pesquera china fue descubierta cerca de las islas Galápagos en Ecuador, ecosistema de algunas de las especies…

CHINA Y CRIMEN / 11 OCT 2021

Los cigarrillos chinos de contrabando están llegando cada vez más a América Latina, infiltrándose en las viejas rutas de contrabando…

ARGENTINA / 6 JUL 2022

Una serie de decomisos a lo largo de Latinoamérica revela cómo el “tusi”, una droga sintética en forma de polvo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…