HomeNoticiasNoticias del díaProducción de metanfetamina en Estados Unidos disminuye a la par que crece importación en México
NOTICIAS DEL DÍA

Producción de metanfetamina en Estados Unidos disminuye a la par que crece importación en México

FRONTERA EU/MÉXICO / 16 SEP 2015 POR ELIJAH STEVENS ES

Un reciente informe de la fuerza antinarcóticos de Estados Unidos sugiere un importante descenso en la producción de metanfetaminas en el país, pero la evidencia da a entender que la oferta del mercado no ha disminuido, sino que se ha trasladado al sur de la frontera, donde los carteles mexicanos desarrollan un producto más puro.

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) dio a conocer cifras sobre incidentes en laboratorios de metanfetaminas en 2014, que indican una marcada disminución respecto a años anteriores. Las estadísticas muestran una caída del 23 por ciento en incidentes en laboratorios de metanfetaminas, pasando de 12.049 en 2013 a 9.306 en 2014. El número de incidentes en el país también ha disminuido progresivamente desde 2010, cuando se registraron 15.217 incidentes.

15-09-15-USMethAunque las estadísticas de 2015 aún no están disponibles, las autoridades de varios estados de Estados Unidos declararon a Associated Press que la tendencia de disminución continuará, con caídas hasta de 48 por ciento en algunos estados en lo que va del año por redadas en laboratorios.

Análisis de InSight Crime

Si bien la producción de metanfetaminas en Estados Unidos podría estar disminuyendo, el consumo de dichas drogas se mantiene en el país. Las cifras de consumo de metanfetaminas se mantuvieron estables entre 2008 y 2012, con 440.000 casos de consumidores reportados en 2012, según el último informe de la DEA.

El aumento de incautaciones registradas por la DEA entre 2008 y 2013 en estados fronterizos con México indica que mientras la producción en Estados Unidos está en declive, los carteles mexicanos entraron en el negocio y poco a poco se hicieron a un gran porcentaje del mercado de producción de metanfetaminas. En la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas de 2014, la DEA dio a conocer que la mayoría de las metanfetaminas consumidas actualmente en Estados Unidos se producen en México.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la frontera de México y Estados Unidos

Un factor que puede estar impulsando el traslado de la producción al otro lado de la frontera es el acceso a los precursores químicos necesarios para producir metanfetaminas. Mientras que las autoridades de Estados Unidos han implementado controles más estrictos a químicos usados normalmente en el país, como la pseudoefedrina, los grupos mexicanos han comenzado a utilizar fenilacetona, un compuesto orgánico prohibido en Estados Unidos pero accesible en México. Esto ha llevado a la producción de metanfetamina más pura, según agentes de la DEA, quienes le dijeron a AP que la calidad del producto ha aumentado de un promedio de 39 por ciento a casi un 100 por ciento.

Las metanfetaminas son una opción atractiva para los carteles mexicanos, no solamente por el vacío en el mercado, sino también porque, a diferencia de la cocaína, puede producirse en el país, y a diferencia de la marihuana, puede fabricarse en lugar de cultivarse y su tráfico es menos voluminoso.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FRONTERA EU/MÉXICO / 5 AGO 2022

Las denuncias de víctimas de trata de personas no paran de crecer en México, mientras los funcionarios de gobierno hacen…

EL SALVADOR / 13 DIC 2021

La reducción de la violencia de pandillas por lo general depende en buena medida de las condiciones locales, pero un…

CARTEL DE SINALOA / 8 JUL 2021

Una investigación de Estados Unidos arroja luz sobre la presunta participación de soldados guatemaltecos en una red de tráfico de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…