HomeNoticiasNoticias del díaPrograma de sustitución de coca en Perú no logra comenzar
NOTICIAS DEL DÍA

Programa de sustitución de coca en Perú no logra comenzar

COCA / 5 MAR 2015 POR DAVID GAGNE ES

Perú todavía no ha empezado a implementar el programa de sustitución de cultivos anunciado el año pasado para el VRAEM, la región cocalera más prolífica del país; situación que recuerda los desafíos que enfrentan las estrategias tanto tradicionales como alternativas que pretenden reducir la producción de coca. 

A pesar de la iniciativa propuesta por el gobierno en 2014, que busca convertir 5.000 hectáreas de cultivos de coca en sembrados de café, cacao y piña, el año pasado Perú no consiguió remplazar una sola hoja de coca por sembrados alternativos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), informó El Comercio. El VRAEM es la región cocalera más productiva de Perú: aproximadamente 200 toneladas de cocaína salen del valle de los tres ríos cada año, una cifra sorprendentemente alta que representa entre un cuarto y un quinto de la producción total estimada de cocaína a nivel mundial. 

El ministro de Agricultura de Perú, Juan Manuel Benites, le dijo a El Comercio que existen dos razones que explican la demora. En primer lugar, la hoja de coca sigue siendo un lucrativo cultivo en comparación con otros, y en segundo lugar algunos grupos están intimidando a los agricultores para que no sustituyan la coca por sembrados alternativos.

Benites dijo que el plan del gobierno en el VRAEM está programado para comenzar en marzo, y tiene como objetivo sustituir 2.000 hectáreas de coca en tres meses.

Análisis de InSight Crime

Dados los pocos resultados que hasta el momento ha tenido el gobierno de Perú en el VRAEM, la meta planteada por Benites parece ambiciosa, si no imposible. Los cultivos alternativos requieren gran cantidad de dinero, seguridad y voluntad política local, elementos que parecen escasear en el VRAEM. 

Pero el fracaso del programa de sustitución de cultivos en el VRAEM durante el último año también ilustra las dificultades que presenta implementar cualquier plan que pretenda reducir los cultivos de coca. Como señaló Benites, existen varias razones económicas y de seguridad para no implementar planes de cultivos alternativos. Sin embargo, otro enfoque más tradicional del gobierno, que consiste en la erradicación forzosa de coca, no ha tenido buenos resultados en el VRAEM. 

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la coca 

En junio del año pasado, el gobierno peruano abandonó su programa de erradicación en la región, en parte debido a la amenaza de seguridad que presentaba el grupo guerrillero Sendero Luminoso. El gobierno cambió abruptamente su objetivo de erradicar por la fuerza 15.000 hectáreas de coca en el VRAEM en 2014 por la sustitución voluntaria de apenas 5.000 hectáreas bajo el programa actual. 

La incapacidad de reducir la producción de coca en el VRAEM ha sido un problema constante en Perú, que destruyó más de 30.000 hectáreas de coca el año pasado, y espera erradicar 35.000 hectáreas en 2015. Sin embargo, la ausencia de una estrategia gubernamental integral para reducir el cultivo de coca, sobre todo en el VRAEM, es una de las razones principales por las que Perú se ha convertido en el mayor productor de cocaína del mundo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

PERÚ / 6 DIC 2022

El Tren de Aragua sigue expandiéndose por Suramérica. La vertiginosa expansión de la megabanda más poderosa de Venezuela en países…

COCA / 11 JUN 2021

En las que han sido quizá las votaciones más polarizadas en la historia de Perú, los ciudadanos eligieron, por un…

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…