HomeNoticiasNoticias del día¿La prohibición de la minería metálica en El Salvador podría beneficiar al crimen organizado?
NOTICIAS DEL DÍA

¿La prohibición de la minería metálica en El Salvador podría beneficiar al crimen organizado?

EL SALVADOR / 15 AGO 2017 POR PARKER ASMANN ES

El Salvador hizo historia este año cuando se convirtió en el primer país del mundo en prohibir la minería metálica. Pero los expertos advierten que, a medida que la prohibición comience a entrar en rigor, los grupos del crimen organizado pueden intentar incursionar en esta industria, que ahora es ilegal.

El 27 de marzo, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la ley que prohíbe la minería metálica. Esta ley impide que el gobierno apruebe nuevas concesiones mineras, y exige que se detenga todo tipo de minería metálica —a excepción de los pequeños mineros "artesanales", a quienes se les ha dado dos años para detener sus operaciones—.

La prohibición de la explotación minera se ha dado como respuesta a la grave destrucción ambiental que ha causado esta industria en El Salvador. El uso de productos químicos peligrosos ha estado vinculado a la contaminación de las aguas del país, que de hecho ya están en un estado precario debido a los altos niveles de deforestación.

Según un estudio realizado por la Universidad Centroamericana (UCA), casi el 80 por ciento de los salvadoreños están de acuerdo con la prohibición de la minería metálica.

Análisis de InSight Crime

La prohibición de la explotación minera en El Salvador parece ser un esfuerzo bien intencionado de hacer frente a las consecuencias ambientales de la minería en el país. Sin embargo, las autoridades deben estar atentas ante la posibilidad de que los grupos criminales asuman un papel más importante en lo que pronto será una industria totalmente ilegal.

Los mineros artesanales de El Salvador serán quizá los más susceptibles a la intrusión de los criminales en sus negocios, como afirma Marcello Veiga, experto en minería artesanal que trabajó con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Veiga le dijo a InSight Crime que el riesgo de criminalización aumentará cuando termine el período de transición de dos años para los mineros artesanales.

"La prohibición probablemente obligará a los mineros artesanales, que antes eran legales, a trabajar con grupos del crimen organizado", dijo.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

Cristina Villegas, gerente del programa Pact, una organización de apoyo al desarrollo, que ha trabajado extensamente en Latinoamérica, está de acuerdo con los comentarios de Veiga. Villegas le dijo a InSight Crime que, según ha observado, en otras partes de la región ha habido prohibiciones similares que no han tenido los resultados esperados, como ocurrió en Ecuador, porque los gobiernos no han podido ofrecerles alternativas viables a los mineros artesanales, los cuales se ven obligados a encontrar nuevas formas de ganarse la vida.

"A menos que el gobierno tenga un plan que incluya industrias específicas hacia las cuales las personas puedan hacer la transición, ese plan fallará porque ¿qué otra opción les queda? En Ecuador, por ejemplo, cuando se implantó la prohibición de la minería, las personas me decían que debían elegir entre la minería ilegal y la tala ilegal", dice Villegas, refiriéndose a los intentos de las autoridades ecuatorianas por prohibir las operaciones de minería artesanal.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la minería

Los cambios en las regulaciones mineras también han llevado al aumento de la criminalidad en otros sectores de la minería en toda Centroamérica. En Costa Rica, por ejemplo, según algunos informes, después de que se hicieron cambios en las regulaciones mineras en el año 2011, la minería ilegal de oro y el tráfico de mercurio (estrechamente asociado a ella) han estado en aumento. En mayo de este año, se identificaron 25 puntos de extracción ilegal en la frontera de Costa Rica con Nicaragua.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 17 NOV 2021

Hacia las 11 de la noche del 6 de abril de 2020, el teniente coronel Ernesto Solís volvía a la…

COCA / 1 SEP 2021

Tras salir de casi seis décadas de conflicto civil, el principal productor de cocaína del mundo les ha prestado poca…

BRASIL / 7 MAR 2023

Las autoridades brasileñas están endureciendo las restricciones sobre los mineros ilegales de oro en territorio indígena yanomami, pero ante la…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…