HomeNoticiasNoticias del díaPropuesta de indulto presidencial masivo no mejorará situación penitenciaria en Bolivia
NOTICIAS DEL DÍA

Propuesta de indulto presidencial masivo no mejorará situación penitenciaria en Bolivia

BOLIVIA / 5 ABR 2018 POR FELIPE PUERTA ES

El presidente de Bolivia presentó a la Asamblea Legislativa un nuevo decreto de indulto y amnistía que tiene como objetivo aliviar la crisis penitenciaria, pero es poco probable que la estrategia tenga el efecto deseado si no va acompañada de cambios sustanciales en el sistema de justicia.

El proyecto, presentado con el apoyo de los ministerios de Gobierno y Justicia y la Defensoría del Pueblo, tiene como objetivo beneficiar a más de 2.700 reclusos. Bolivia ha implementado un total de cinco indultos y amnistías carcelarias en los 12 años que Morales lleva en el poder, los cuales han beneficiado a casi 6.000 personas privadas de libertad.

Según cifras presentadas por el presidente, las cárceles del país actualmente se encuentran pobladas por 5.409 reclusos con sentencias firmes y 12.537 personas bajo la figura de prisión preventiva. Esto significa que la medida beneficiaría a cerca del 15 por ciento de la población carcelaria actual.

El decreto, que deberá ser aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional del país, que actualmente está controlada por el partido oficialista, no incluirá a reincidentes, presos vinculados a casos de corrupción, delitos contra la vida o contra la seguridad interna y externa del Estado, ni a acusados de tráfico de drogas con condenas superiores a 10 años.

Bolivia es actualmente el cuarto país en Latinoamérica con mayor tasa de hacinamiento y sus cárceles operan en más de un 250 por ciento por encima de su capacidad, según cifras del gobierno  citadas por Página Siete.

Análisis de InSight Crime

La más reciente propuesta de amnistía e indulto presentada por Morales se suma a una larga lista de intentos de este tipo que han tenido pocos resultados en mejorar las condiciones carcelarias. Una prueba de este fracaso fue el reciente motín en la cárcel de Palmasola, según el gobierno una de las más hacinadas y violentas del país , que dejó un saldo de más de 30 muertos y arrojó luz sobre el fuerte control que continúan manteniendo los reclusos en las cárceles en Bolivia.

Así mismo, el hecho de que el 70 por ciento de las personas privadas de libertad en el país se encuentren recluidas bajo la figura de prisión preventiva representa una señal alarmante sobre las falencias más profundas en el sistema de justicia de Bolivia y de la ineficacia que ha tenido el enfoque punitivo con el que es abordado el crimen, que prevalece en la mayor parte de Latinoamérica.

Aunque el gobierno boliviano dice tener actualmente en marcha un plan para mejorar las condiciones de seguridad y el hacinamiento en las prisiones, ninguna de sus propuestas parece estar centrada en el fortalecimiento del sistema de justicia ni en su capacidad para procesar casos de manera efectiva e independiente aunque sí contemplan la expansión de la infraestructura carcelaria y el fortalecimiento de la seguridad como algunos de sus ejes centrales.

VEA TAMBIÉN:InDepth: Prisiones

Estos planes han tenido tan poco resultado que, según datos del centro Internacional de Estudios Penitenciarios, la población carcelaria en Bolivia se duplicó entre 2006 y 2014, pasando de 7.031 reclusos a más de 14.000.

Como señaló Jorge López, director del sistema penitenciario del país, en entrevista con El Deber, una solución real a la situación penitenciaria se logrará "cuando el sistema de justicia penal cambie de paradigma y considere que la privación de libertad no es la única respuesta al delito”.

Adelantar reformas judiciales para sanear el sistema penitenciario requerirá voluntad política. Pero cualquier estrategia que busque mejorar las condiciones de las prisiones y asegurar su función rehabilitadora deberá también incluir políticas integrales de largo plazo que no se enfoquen únicamente en reducir, de manera temporal, los niveles de ocupación en las cárceles.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 19 JUN 2023

Casi siete años después de que Bolivia invirtiera US$215 millones en radares para apoyar la lucha antinarcóticos, estos aún no…

BRASIL / 22 JUN 2023

En un contexto de privación indiscriminada de la libertad se está dirigiendo la mirada a los hijos de padres encarcelados:…

BOLIVIA / 31 JUL 2023

El traficante uruguayo Sebastián Marset ha vuelto a evadir a las autoridades después de estar a punto de ser capturado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…