HomeNoticiasNoticias del díaProyecto de ley antipandillas en Guatemala, ¿otra política fallida de 'mano dura'?
NOTICIAS DEL DÍA

Proyecto de ley antipandillas en Guatemala, ¿otra política fallida de 'mano dura'?

BARRIO 18 / 4 MAY 2017 POR PARKER ASMANN ES

Los legisladores de Guatemala han propuesto un nuevo proyecto de ley que busca atacar a las pandillas del país aumentando las multas y las penas de prisión para los pandilleros. Pero no está claro cómo se implementará el proyecto de ley ni qué tan efectivo será.

El proyecto de ley, propuesto por Felipe Alejos y Juan Ramón Lau, del partido político guatemalteco Todos, castigaría a quienes se vinculen a las pandillas y comentan crímenes, con una pena de uno a cuatro años de prisión y una multa de entre 20.000 y 35.000 quetzales (entre US$2.700 y 4.700), informó Prensa Libre.

Estas sanciones se triplicarán para aquellos que hayan obligado a menores de edad a vincularse a las pandillas.

Para los líderes de las pandillas, sin embargo, los castigos serán aún más severos. Según Prensa Libre, quienes dirigen las operaciones de las pandillas enfrentarían una pena de prisión de 10 a 15 años, así como una multa de 50.000 quetzales (unos US$6.800).

El proyecto de ley también castigaría a quienes "promuevan, financien y se beneficien directamente" de las estructuras criminales de las pandillas, con una pena de prisión de 6 a 12 años.

La legislación propuesta también prohibiría los grupos guerrilleros, informó Prensa Libre.

Análisis de InSight Crime

De ser aprobada, la nueva ley "antimaras" sería muy difícil de aplicar en Guatemala. Además de que no produciría los resultados esperados, podría empeorar la situación, como ha ocurrido con otras políticas similares en la región.

Desde principios de este siglo, los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— han recurrido a las políticas de "mano dura" para combatir a los grupos criminales de la región. En octubre de 2006, por ejemplo, El Salvador instauró la Ley Especial contra Actos de Terrorismo. Y en 2016, los legisladores de El Salvador aprobaron medidas antipandillas que permitieron clasificar a las pandillas como organizaciones terroristas.

Sin embargo, estas políticas han sido en gran parte ineficaces. Recientemente, un informe del International Crisis Group señaló el fracaso de estas estrategias en el Triángulo Norte e hizo un llamado por una estrategia "menos represiva" ante el problema de las pandillas en Centroamérica.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala

El proyecto de ley en Guatemala se asemeja mucho a las leyes implementadas en El Salvador, como la instauración de penas más severas y el tratamiento de las pandillas como grupos terroristas, informó La Hora. Zoel Franco, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), le explicó a Prensa Libre que la implementación de leyes antipandillas en El Salvador debería servir como advertencia para Guatemala.

"Los mismos ponentes de la Ley en El Salvador reconocieron que no había sido eficaz; al contrario, lo que se logró fue una restructuración de las pandillas, al perfeccionar la acción delictiva".

Por otra parte, Edgar Celada, analista de seguridad del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (IPNUSAC), señaló que el proyecto de ley era un enfoque "autoritario" frente al problema, informó La Hora.

Todavía hay grandes debates al interior del gobierno de Guatemala acerca de lo que constituye un pandillero, lo cual plantea interrogantes acerca de los parámetros que se deben utilizar para arrestar a los miembros de estas organizaciones criminales. Podría decirse que este proyecto de ley es una medida fallida para criminalizar a un segmento de la población que no ha logrado ser claramente identificado por las autoridades y los legisladores.

Las dificultades para identificar a los pandilleros y los grandes esfuerzos para detenerlos pueden llevar a empeorar el problema de hacinamiento de los sistemas penitenciarios latinoamericanos. Las cárceles de la región se han convertido en la "principal incubadora" del crimen organizado, y es probable que el proyecto de ley de Guatemala empeore esta dinámica al aumentar el tamaño de la población carcelaria. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 28 ABR 2022

La Mara Salvatrucha (MS13) ha sabido diversificarse en los negocios clandestinos, ha tenido la capacidad de adaptarse y ganar espacio…

COCA / 11 JUN 2021

En las que han sido quizá las votaciones más polarizadas en la historia de Perú, los ciudadanos eligieron, por un…

DERECHOS HUMANOS / 6 JUL 2021

Un alto tribunal de Honduras declaró culpable a uno de los autores intelectuales del asesinato de la reconocida activista Berta…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…