HomeNoticiasNoticias del día¿Qué implica la participación de Estados Unidos en los diálogos de paz de Colombia?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Qué implica la participación de Estados Unidos en los diálogos de paz de Colombia?

COLOMBIA / 24 FEB 2015 POR ARRON DAUGHERTY ES

La participación de Estados Unidos en las conversaciones de paz de Colombia plantea interrogantes sobre cómo Colombia abordará el delicado tema de otorgar inmunidad a los líderes de las FARC frente a ser extraditados a Estados Unidos, donde son requeridos por delitos relacionados con el tráfico de drogas.

El ex secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, Bernard Aronson, fue designado enviado especial de las conversaciones de paz que se celebran en La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de izquierda de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Aronson, quien participó previamente en los esfuerzos de paz de Nicaragua y El Salvador, no se sentará en la mesa de negociaciones, pero escuchará a los participantes y proporcionará asesoría y aclaración, dijo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Los medios locales describieron el anuncio —que llega más de dos años después del inicio de las negociaciones en La Habana— como una muestra de apoyo de Estados Unidos y un empujón de credibilidad a las conversaciones de paz.

"El presidente [Barack] Obama ha llegado a la conclusión de que, si bien siguen existiendo grandes obstáculos, la búsqueda de una paz negociada en Colombia vale realmente la pena", dijo el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, durante el anuncio de la designación de Aronson. Como un aliado cercano, Estados Unidos tiene la responsabilidad de ayudar a Colombia a alcanzar la paz, agregó Kerry.

Análisis de InSight Crime

Es importante señalar que la participación de Estados Unidos en las conversaciones de paz no sólo ha sido solicitada por el gobierno colombiano, sino también por las FARC. El nivel en que los líderes guerrilleros serán responsabilizados por sus presuntos delitos es un tema importante para los negociadores de las FARC, y Estados Unidos todavía puede jugar un papel clave en estas decisiones.

Estados Unidos ha enviado a la cárcel a varios líderes de las FARC por cargos relacionados con terrorismo y narcotráfico, y tiene órdenes de extradición vigentes para muchos otros cabecillas. Aunque la liberación de los líderes encarcelados es muy poco probable, los negociadores de las FARC pueden buscar que, de presentarse un acuerdo de paz, las órdenes de extradición no sean implementadas. Aronson podría ser el canal entre las solicitudes de las FARC y una aclaración por parte de Estados Unidos al respecto.

Podría decirse que, para dar un impulso a las negociaciones, las FARC —que obtienen la mayor parte de su financiación de las drogas— podrían ofrecer a Estados Unidos ayuda e inteligencia en la lucha contra el narcotráfico, pero eso implicaría admitir cierto grado de participación en el tráfico de drogas, algo que hasta ahora no ha sido aceptado por la cúpula de la guerrilla. Adicionalmente, Estados Unidos puede tener gran interés en un acuerdo de paz y en el mayor acceso a los mercados de Colombia y a sus recursos naturales que podría traer el fin del conflicto.

Por otro lado, en caso de que Estados Unidos decida ejercer presión sobre el tema de la extradición, su influencia sería innegable. Estados Unidos representa un soporte financiero clave para Colombia, y el presidente Obama acaba de pedir al Congreso US$288 millones en ayuda económica y lucha antinarcóticos para Colombia en 2016. El senador colombiano y partidario del acuerdo de paz Roy Barreras dijo recientemente que la implementación del acuerdo de paz y la consolidación de la seguridad en Colombia costará unos US$44,4 mil millones, lo que quiere decir que es posible que el país necesite aún más apoyo financiero de Estados Unidos, así como mayor influencia de dicho país en las negociaciones y en el destino de los líderes de las FARC.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 28 FEB 2023

La imagen de un oso aspirando vorazmente una raya de cocaína de la pierna mutilada de una persona es uno…

ARGENTINA / 5 JUL 2022

Un reciente informe sobre producción, tráfico y consumo mundial de narcóticos en el contexto de la pandemia de COVID-19 destaca…

AUC / 23 MAY 2023

El testimonio de uno de los comandantes más importantes de las Autodefensas Unidas de Colombia ante la justicia transicional colombiana…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…