HomeNoticiasNoticias del díaInforme: químicos estadounidenses alimentan producción de drogas en México
NOTICIAS DEL DÍA

Informe: químicos estadounidenses alimentan producción de drogas en México

ESTADOS UNIDOS / 11 SEP 2020 POR PARKER ASMANN ES

Las autoridades en México declararon que analizarán el desvío a gran escala de químicos producidos por firmas estadounidenses para la producción de narcóticos que se trafican al otro lado de la frontera para abastecer a los consumidores en Estados Unidos, una evidencia más de que los grupos criminales no dependen de los precursores chinos.

“No importa que sean empresas estadounidenses. [...] Pueden ser de cualquier país del mundo, pero eso nosotros no lo permitimos”, anunció el presidente de México Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de prensa matutina el 7 de septiembre.

Esa declaración se conoció después de que una investigación de Bloomberg publicada el 26 de agosto, que revela cómo los grupos del crimen organizado en México están adquiriendo químicos precursores —usados para la elaboración de heroína y la droga sintética metanfetamina— a firmas estadounidenses que abastecen el mercado legal del país.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de México

La falta de vigilancia facilita el problema. Aunque los químicos para la elaboración de narcóticos están regulados por la legislación estadounidense e internacional, “su jurisdicción muchas veces acaba en la frontera mexicana en lo que respecta a las subsidiarias locales de empresas estadounidenses”, según halló Bloomberg.

En un periodo de casi dos años, Bloomberg informó que personas que se cree que están al servicio del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) robaron por lo menos 30.000 litros de monometilamina, compuesto central para la producción de metanfetaminas, a la subsidiaria mexicana de la firma Celanese Corp., con sede en Dallas, Texas.

El informe de Bloomberg también vinculó un gran decomiso de anhídrido acético realizado en mayo de 2019 a la firma Avantor Inc., multimillonaria firma productora y distribuidora de químicos con sede en Pennsylvania. El anhídrido acético es usado por el Cartel de Sinaloa para la producción de heroína.

Según la ley estadounidense, cualquier pérdida importante debe notificarse al Departamento de Justicia. No hacerlo es considerado delito federal. Pero esos requerimientos no se aplican a las subsidiarias mexicanas de firmas estadounidenses. La supervisión de químicos muchas veces desviados para la producción de narcóticos carece “de regulación alguna” en México, según Bloomberg.

Entre 2010 y 2018, en Estados Unidos murieron más de 142.000 personas por sobredosis de heroína y metanfetaminas elaboradas en México principalmente.

Análisis de InSight Crime

Estados Unidos ha buscado impedir el flujo de químicos precursores provenientes de China, que se emplean para la producción de narcóticos en México. China es el principal proveedor de la mayoría de químicos usados para la elaboración de drogas sintéticas, especialmente el fentanilo.

Pero en respuesta a las restricciones ocasionadas por el coronavirus y a las mayores regulaciones en China, los grupos criminales de México han buscado rutas alternativas para obtener los químicos e inventado nuevos compuestos químicos para evadir las restricciones.

VEA TAMBIÉN: Incautaciones de fentanilo en Ciudad de México indicarían nuevas tendencias de tráfico

Sin embargo, el rol de las empresas estadounidenses en facilitar la producción de narcóticos en México destaca que los grupos criminales no dependen únicamente del sector químico chino. De hecho, el informe de Bloomberg indica que los grupos criminales llevan años abasteciéndose de proveedores nacionales de precursores químicos.

Además de los fabricantes locales, y las firmas chinas y estadounidenses, en años anteriores las autoridades mexicanas también decomisaron cargamentos de precursores químicos enviados al país desde Corea del Sur, en ocasiones camuflado entre cargamentos legales de fertilizante.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 18 AGO 2022

Una serie reciente de ataques mortales en los estados mexicanos de Jalisco, Chihuahua y Baja California fueron interpretados, tanto en…

EXTORSIÓN / 30 MAR 2022

Para los operadores de restaurantes en el estado costero de Quintana Roo, en México, las cuotas extorsivas diarias son algo…

DROGAS SINTÉTICAS / 22 OCT 2021

El fentanilo sigue causando estragos a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, a pesar de que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…