HomeNoticiasNoticias del díaRécord de decomisos de cocaína confirma a Guinea-Bissau como un ‘narcoestado’
NOTICIAS DEL DÍA

Récord de decomisos de cocaína confirma a Guinea-Bissau como un ‘narcoestado’

COCAÍNA / 25 SEP 2019 POR CHRIS DALBY ES

A pesar de que fue declarado como el primer “narcoestado” africano desde hace más de una década, Guinea-Bissau no ha logrado controlar su papel en el tráfico internacional de drogas, y los cargamentos de cocaína procedentes de América Latina siguen llegando desde el otro lado del Atlántico.

A principios de septiembre, la policía del país incautó 1,8 toneladas de cocaína ocultas en sacos de harina y detuvo a ocho personas, entre ellas tres colombianos. Por segunda vez en seis meses, Guinea-Bissau rompía su propio récord de confiscación de cocaína en su historia.

En marzo, la policía estatal encargada de asuntos criminales detuvo un camión que transportaba pescado congelado y halló casi 800 kilogramos de cocaína ocultos en el fondo. El récord anterior, de 650 kilogramos, se había presentado en 2007.

     VEA TAMBIÉN: Narcos latinoamericanos se expanden en África

Se cree que estas drogas habrían llegado a los mercados de Europa, en donde las ventas callejeras del cargamento más reciente habrían dejado ganancias de entre US$65 millones y US$90 millones.

José Mário Vaz, presidente del país hasta que fue destituido en el mes de junio, ha dicho que la “gran guerra” de Guinea-Bissau es contra el narcotráfico, y ha admitido que es una guerra difícil de pelear.

“No tenemos aviones ni barcos, nos hacen falta radares con los cuales podríamos tener control sobre nuestra […] zona económica”, dijo ante representantes de Naciones Unidas en marzo pasado.

(Mapa de Naciones Unidas que muestra los flujos de drogas de América Latina hacia África Occidental y los mercados europeos)

La conexión entre Colombia y Guinea-Bissau no es reciente. En 2013, emisarios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron detenidos en el país de África Occidental.

Y, según los informes, los traficantes colombianos podían llevar una lujosa vida en la capital, Bissau, con una impunidad casi total.

Análisis de InSight Crime

El aumento del volumen de cocaína que pasa por Guinea-Bissau refleja dos duras realidades. En primer lugar, a pesar de que ha habido una mayor estabilidad política desde el golpe de Estado en 2012, la institucionalidad del país no tiene los recursos para hacer frente a la crisis de las drogas.

Por ejemplo, ha habido alarmantes discrepancias entre el volumen de drogas que el gobierno presuntamente está incautando y la cantidad estimada que pasa por el país. Según entrevistas realizadas por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado, “al menos 30 toneladas” de cocaína pasan por Guinea-Bissau cada año, en parte con destino a las redes terroristas islámicas.

Además, los vínculos entre los líderes políticos, el Ejército y los narcotraficantes continúan siendo polémicos.

Después del golpe de Estado de 2012, The New York Times informó que la toma de control por parte del ejército se dio quizá con el fin de permitir el mayor paso de drogas por el país. En efecto, en los meses posteriores al golpe, en Guinea-Bissau aumentó el número de aviones y barcos cargados de cocaína.

Un grupo de importantes expolíticos, entre ellos João Bernardo “Nino” Vieira, quien fue tres veces presidente del país, ha sido señalado de estar directamente involucrado en el tráfico de drogas provenientes de Colombia. Se cree que el asesinato de Vieira en 2009 se debió a una disputa por el narcotráfico.

Los pocos arrestos de altos funcionarios también despiertan dudas. El arresto más importante hasta la fecha se produjo en 2013, cuando el exdirector de la Marina de Guinea-Bissau, José Américo Bubo Na Tchuto, fue detenido por agentes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA), quienes se hicieron pasar por miembros del movimiento guerrillero colombiano FARC. Al parecer él les cobraba a los traficantes un millón de dólares por cada tonelada de cocaína que pasaba por Guinea-Bissau. En 2016, a pesar de que había sido sentenciado a cuatro años de prisión en Estados Unidos, Na Tchuto ya estaba libre.

     VEA TAMBIÉN: Alto Mando Militar de Guinea Bissau es Acusado Luego de Operacion Encubierta de las ‘FARC’

En segundo lugar, el auge en la producción de cocaína en Colombia ha llevado a un aumento de los cargamentos de drogas en todo el mundo. Lugares tan distantes como las islas Fiji y Tonga en el Pacífico, que antes eran insignificantes en las rutas internacionales de la cocaína, ahora tienen que lidiar con las crecientes cantidades de droga que están llegando a sus costas.

África no es una excepción. Países como Marruecos, Argelia y Sudáfrica han estado experimentando un fuerte aumento en las incautaciones de cocaína.

A pesar de este sombrío panorama, existe la esperanza de que la situación en Guinea-Bissau mejore. La reciente incautación en septiembre ha desencadenado una rápida respuesta internacional. El gobierno solicitó ayuda de Interpol, que envió un equipo de ayuda para la investigación en Guinea-Bissau; además han llegado agentes de policía de Brasil y Colombia.

Por otro lado, el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó recientemente su mandato de mantenimiento de la paz en el país, enfocado específicamente en la lucha contra el narcotráfico.

Este continuo apoyo internacional a un gobierno que por lo menos admite la magnitud del problema es un paso en la dirección correcta.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 7 JUL 2022

El sector de comercio de frutas de Turquía está cada vez más contaminado por el tráfico de cocaína.

COCAÍNA EUROPA / 2 DIC 2022

Los decomisos de cocaína rosa, o “tusi”, en España muestran cómo esta droga sintética ha pasado de usarse principalmente en…

COLOMBIA / 8 ABR 2021

En la segunda entrega de esta investigación menores en Colombia por grupos criminales e insurgentes, se exploran los roles que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…