HomeNoticiasNoticias del díaLa guerra de pandillas impulsa récord de homicidios en cárceles de Ecuador
NOTICIAS DEL DÍA

La guerra de pandillas impulsa récord de homicidios en cárceles de Ecuador

CONTRABANDO / 14 DIC 2020 POR ALESSANDRO FORD ES

Una guerra entre pandillas que se está librando en las cárceles de Ecuador ha convertido al 2020 en el año más sangriento registrado en las prisiones, lo que indica que el sistema penitenciario del país no logra contener el creciente conflicto entre las facciones pandilleras, cada vez más numerosas.

El 6 de diciembre estalló una batalla entre dos pandillas, que dejó como resultado 6 muertos y 12 heridos en el Centro de Rehabilitación Social de Varones de Esmeraldas (CRSVE), según reportó el medio El Universo. El enfrentamiento elevó el número de homicidios en las prisiones del país este año a un récord de 43, muchos más que los 32 en 2019 y un grave aumento con respecto a los 11 de 2018, como informó Plan V.

Los dos grupos que se pelearon en la cárcel de Esmeraldas fueron Los Tiguerones y Los Gánster Negros, ramificaciones de dos de las pandillas más grandes de Ecuador, Los Choneros y Los Lagartos, que se han enfrentado en calles y prisiones de Ecuador.

     VEA TAMBIÉN: Ecuador envía militares a cárceles para controlar violencia de pandillas

Las autoridades respondieron a los disturbios con un despliegue del Ejército, con el fin de crear un perímetro de seguridad fuera de la valla de la prisión, así como con registros en las celdas y el retiro de los 46 reclusos más peligrosos de los pabellones principales, quienes más tarde serán trasladados a la prisión de Litoral en Guayaquil.

Estas medidas son similares a las que se impusieron en la prisión de Litoral en el mes de agosto, cuando se produjo la batalla carcelaria más mortal en la historia reciente de Ecuador, entre Los Choneros y Los Lagartos, que dejó como resultado 11 reclusos muertos y 15 personas heridas, entre ellas varios guardias. Posteriormente se hicieron varias inspecciones en la prisión, que permitieron el hallazgo de un rifle de alta tecnología, ocho pistolas y más de 500 cuchillos.

Análisis de InSight Crime

La fragmentación criminal y la dispersión geográfica de las pandillas carcelarias más grandes de Ecuador en todo el sistema penitenciario del país ha dado lugar a nuevas y despiadadas guerras de poder, tanto dentro como fuera de las prisiones, donde las pandillas o sus facciones han iniciado conflictos contra grupos rivales.

A finales de la década de 2000 y principios de la de 2010, cada prisión ecuatoriana tendía a estar dominada por unos pocos jefes que controlaban grupos criminales relativamente jerárquicos. Por lo tanto, el monopolio de la violencia en cada prisión era controlado por unas pocas personas, lo que permitía mantener los niveles de conflicto relativamente bajos, mientras que dichas personas ganaban dinero mediante el control de los flujos de contrabando.

Los posteriores intentos de las autoridades por destruir estas jerarquías monopolísticas, reubicando a los líderes de las pandillas y a los reclusos peligrosos en otras prisiones, no han hecho más que extender su presencia en más centros penitenciarios, donde nacen nuevas facciones que se enfrentan por controlar su nuevo entorno.

     VEA TAMBIÉN: Los alcances de la corrupción en las cárceles de Ecuador

Además, sin la influencia controladora de los llamados “capos”, las pandillas, que antes eran centralizadas, se han fragmentado en facciones violentas, lo que ha provocado una guerra total en todo el sistema penitenciario de Ecuador. Hasta la fecha, Los Choneros parecen estar ganando, reforzados por alianzas con grupos como Los Lobos y por el anuncio, en junio de 2020, de que el líder de la pandilla, Jorge Luis Zambrano, alias “Rasquiña”, sería liberado antes de tiempo.

Sus dos grandes rivales son Los Cubanos y Los Lagartos, que suelen ser confundidos en los informes de prensa, lo que podría indicar que uno es una ramificación del otro. Por ejemplo, El Universo informa que el difunto William Poveda, alias “El Cubano”, dirigía a Los Lagartos, cuando es claramente conocido como el exlíder de Los Cubanos.

Hay una teoría que indica que Los Lagartos comenzaron como asesinos a sueldo, prestando servicios tanto para Los Cubanos como para Los Choneros, y luego se establecieron como una tercera banda. En todo caso, ambos grupos han recibido duros golpes en los últimos años: “El Cubano” fue decapitado en un motín carcelario en junio de 2019, y el siguiente cabecilla de Los Lagartos, alias “El Gorras”, murió de coronavirus en junio de 2020.

Este conflicto se ve facilitado por la corrupción penitenciaria en los más altos niveles. En octubre de 2020, el director de la prisión de Litoral, Héctor Reyna Vivar, fue detenido por presunta corrupción y participación en crimen organizado, y actualmente, según Plan V, enfrenta tres investigaciones, incluyendo una sobre su papel en la mencionada liberación temprana del líder de Los Cubanos. Plan V informa además que otros dos directores de prisiones también han sido despedidos este año por mala conducta.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

COCAÍNA / 17 FEB 2022

El descubrimiento de dos cuerpos colgados de un puente en Ecuador puede ser la señal más cruda de que el…

BRASIL / 15 JUN 2023

En zonas específicas de América Latina, la violencia registra niveles permanentemente altos, y supera los promedios nacionales.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…