HomeNoticiasNoticias del díaRecorte de ayuda exterior de EEUU podría afectar seguridad de Latinoamérica
NOTICIAS DEL DÍA

Recorte de ayuda exterior de EEUU podría afectar seguridad de Latinoamérica

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 28 ABR 2017 POR LEONARDO GOI ES

Estados Unidos planea hacer un masivo recorte de su ayuda extranjera que podría tener un impacto negativo en las iniciativas para combatir el crimen organizado y la inseguridad en Latinoamérica.

Para el año fiscal de 2018, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca reducir en más de un tercio la ayuda que se brinda a países en desarrollo, según reveló un plan presupuestal del Departamento de Estado obtenido por Foreign Policy (documento insertado abajo).

Aunque el borrador de 15 páginas es apenas una propuesta, los posibles recortes son impactantes, en particular para Latinoamérica y el Caribe.

En 2016, Estados Unidos entregó más de mil millones de dólares de ayuda para el desarrollo a países del hemisferio occidental. El plan de Trump es recortar esa cifra en casi 40 por ciento.

Los recortes apuntan a financiación de programas como el Fondo de Ayuda Económica (ESF por sus iniciales en inglés), que busca "promover la estabilidad política o económica en áreas donde Estados Unidos tiene intereses especiales estratégicos", y la Ayuda para el Desarrollo, que "suministra conocimiento experto y recursos esenciales para el desarrollo de instituciones sociales, políticas y económicas en países en desarrollo", según la organización de investigación Security Assistance Monitor. También los programas relacionados con servicios de salud tendrían recortes según este plan.

En muchos casos, la propuesta de Trump eliminaría por completo la financiación de estos programas para ciertos países. La financiación de Ayuda para el Desarrollo quedaría en cero para Brasil, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay y Perú.

Colombia, Cuba y México también tendrían recortes en sus ayudas del ESF. El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Perú tendrían incrementos en la financiación del ESF, pero reducciones en el total de ayuda para el desarrollo.

Foreign Policy también informó que la administración Trump está considerando la fusión de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) con el Departamento de Estado, como parte de un plan detallado en una orden ejecutiva del 13 de marzo en la que se busca reorganizar la rama ejecutiva.

Los expertos consultados por la revista expresaron duras críticas a la propuesta.

"Lo que se está haciendo básicamente es aniquilar la herramienta más importante de influencia estadounidense en el mundo en desarrollo, como es nuestro programa de desarrollo", replicó Andrew Natsios, anterior administrador de USAID en el gobierno del expresidente George W. Bush. "En mi opinión, esto será un absoluto desastre a largo plazo".

En una carta abierta divulgada en febrero, más de 120 generales retirados del ejército advirtieron al Congreso y a la Casa Blanca contra los recortes en la financiación del Departamento de Estado y otros organismos para el desarrollo, aduciendo que el trabajo de estos es "vital para prevenir el conflicto".

Análisis de InSight Crime

Los recortes a la ayuda extranjera se insertan de manera coherente en la retórica de Trump de "primero América". Los sondeos muestran que el público estadounidense cree que su país gasta en ayuda extranjera mucho más de lo que realmente destina a ese fin, y que la mayoría de los estadounidenses están a favor de reducir los programas de ayuda. 

En realidad, Estados Unidos solo gasta en ayuda extranjera alrededor del 1 por ciento del total de su presupuesto federal. Por esta razón, los recortes no representan un gran cambio en el gasto total. Pero sí representan un gran golpe a los países receptores que puede amenazar su capacidad para combatir los grupos del crimen organizado y mejorar la seguridad.

En Latinoamérica, los programas del ESF y de Ayuda para el Desarrollo han estado apoyando iniciativas que buscan mejorar el crecimiento económico y fortalecer las instituciones locales. Aunque la eficacia de los programas de USAID contra el crimen en Centroamérica ha sido tema de debate, las iniciativas patrocinadas por el organismo han buscado generar prosperidad y reducir el crimen y la violencia en toda la región.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre políticas de seguridad

La investigación reciente ha establecido un nexo entre el subdesarrollo y las actividades criminales. Como lo expuso ampliamente la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), el crimen parece ser a la vez causa y consecuencia de la pobreza. Y se ha culpado a la debilidad de las instituciones del estado por contribuir a un gran número de problemas de delincuencia en toda la región. En consecuencia, el recorte de fondos para iniciativas de desarrollo orientadas a superar estos problemas puede terminar reforzando la influencia de las organizaciones criminales.

Niveles de control presupuestario para el año fiscal 2018 en Estados Unidos (cortesía de Foreign Policy): 

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 17 ENE 2023

Los señalamientos durante el juicio de un alto exfuncionario de seguridad pública de México, que comenzará próximamente en Estados Unidos,…

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 18 ENE 2023

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció planes de reformar la policía del país, un anuncio que en la superficie…

COCAÍNA / 31 ENE 2022

El regreso de un exdirector de la policía de Honduras, quien huyó del país después de capturar a una serie…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…