HomeNoticiasNoticias del díaRed de prostitución evidencia vulnerabilidad de comunidades indígenas en Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Red de prostitución evidencia vulnerabilidad de comunidades indígenas en Colombia

COLOMBIA / 9 AGO 2019 POR ALEX PAPADOVASSILAKIS ES

En Colombia, las autoridades desmantelaron una red de prostitución que explotaba a menores indígenas en el departamento de Amazonas; es la segunda red de trata de personas que se detecta este año en la región.

El 31 de julio, la policía de Colombia detuvo a 13 sospechosos de participar en una red criminal, entre quienes se encuentran tres miembros de las comunidades indígenas locales que reclutaban a niñas y adolescentes indígenas para la prostitución, según un comunicado de la policía.

La red de prostitución operaba en Leticia, capital de Amazonas, ciudad ubicada en la zona de la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil, donde se dice que el grupo usaba mototaxis para rondar por las escuelas en busca de víctimas. Estas eran trasladadas posteriormente a Brasil y Perú y forzadas al trabajo sexual. La policía dice que los traficantes cobraban entre 200.000 y 300.000 pesos colombianos (de US$61 a US$92) por los servicios de prostitución de cada víctima.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Colombia

Esta es la segunda red de trata de personas que la policía colombiana desmantela en la zona en el último semestre. En febrero, las autoridades desarticularon una red criminal que reclutaba niñas y adolescentes indígenas en Puerto Nariño, Amazonas, en la frontera con Brasil, y luego las sometían por la fuerza a la explotación sexual y laboral en ciudades cercanas de Perú.

Análisis de InSight Crime

La persecución de menores por parte de redes de prostitución es solo un ejemplo de la creciente vulnerabilidad de las comunidades indígenas de toda Colombia, al ser víctimas fáciles del crimen organizado.

Por lo general, las poblaciones indígenas viven en lugares remotos del país, donde es mínimo el acceso a los servicios del Estado. Una cultura de abandono estatal ha marginado aún más a estas comunidades y las ha dejado expuestas a diferentes amenazas criminales, lo que intensifica su desconfianza hacia las fuerzas de seguridad del Estado.

Además, los grupos armados del país han usurpado una y otra vez la tierra indígena, que muchas veces se asienta en zonas rurales ricas en recursos. En mayo de 2019, por ejemplo, el grupo armado colombiano Águilas Negras declaró objetivo militar a una comunidad indígena del departamento de Nariño, al oeste del país, por la riqueza de sus recursos naturales y lo propicio del clima para los cultivos ilícitos.

VEA TAMBIÉN: Zonas cocaleras, las más peligrosas para activistas en Colombia

En otros casos, las comunidades indígenas quedan en medio del fuego cruzado por la competencia entre grupos armados por el control de la producción de coca en zonas donde el Estado tiene mínima influencia.

Por otra parte, las capturas en Leticia se dan en medio de una escalada de agresiones hacia los líderes indígenas en todo el país. Entre enero de 2018 y abril de 2019, han sido asesinados 74 líderes indígenas, según cifras del Instituto de Medicina Legal de Colombia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 28 ENE 2022

El inicio de 2022 en México ha estado teñido de sangre de periodistas, muertos a tiros, puñaladas o emboscados, mientras…

COLOMBIA / 13 SEP 2022

La propuesta del presidente Gustavo Petro de "Paz Total" muestra cómo el nuevo gobierno busca desmovilizar los grupos criminales, pero…

COCAÍNA / 29 SEP 2021

El acusado narcotraficante paramilitar “Memo Fantasma” le ha solicitado a un juez que le permita salir de prisión mientras se…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…