Las autoridades colombianas detuvieron a miembros de una red que lavaba pagos de la droga entre el grupo mexicano Cartel de Sinaloa y la organización criminal colombiana Los Gaitanistas, lo cual da indicios sobre las estrategias a pequeña escala utilizadas por los grupos criminales transnacionales para blanquear el dinero sucio.
El 10 de diciembre, miembros de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) de la policía colombiana detuvieron a siete miembros de una familia en la ciudad de Cali, por el lavado de más de US$454.000 en pagos de la droga entre el Cartel de Sinaloa y Los Gaitanistas, también conocidos como Clan del Golfo, Urabeños y Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), informó Proceso.
Según Pablo Ruiz, jefe del Área Investigativa de Delitos Especiales de la DIJIN, los siete detenidos pertenecían a una red de blanqueo de dinero que también operaba en Houston (Texas) y Guadalajara (México), informó El Espectador. Desde estas ciudades, el dinero era transferido en sumas pequeñas, mediante una técnica conocida como "pitufeo" (o "smurfing" en inglés), a casas de cambio en las ciudades colombianas de Cali y Buenaventura. Mediante este método se busca camuflar el flujo de dinero para evitar levantar sospechas.
En Cali y Buenaventura, los siete miembros de la familia presuntamente enganchaban personas de barrios marginales, a quienes les pagaban una comisión para que utilizaran sus cuentas bancarias personales para recibir las transferencias de dinero.
Una vez en Colombia, los fondos eran consignados en cuentas bancarias para comprar activos y otros bienes. Ruiz dijo que el grupo también transfería dinero al extranjero a través de casas de cambio colombianas.
Ruiz afirmó que las autoridades continuarán trabajando para capturar otros miembros de la red en Estados Unidos y México.
Análisis de InSight Crime
Esta reciente evidencia de vínculos entre el Cartel de Sinaloa y las AGC, dos de las organizaciones criminales más poderosas de Latinoamérica, arroja luz sobre las operaciones relativamente pequeñas que estos grupos están adoptando para impedir la detección de sus ganancias criminales. De hecho, el endurecimiento de las regulaciones contra el lavado de dinero ha llevado a la investigación de algunos de los principales bancos internacionales del mundo, de modo que los grupos criminales deben tener mayor cuidado y creatividad al transferir las ganancias ilícitas.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el lavado de dinero
Como indican los recientes arrestos en Cali, la práctica de fragmentar las grandes ganancias de la droga en pequeñas transferencias de dinero es un método para evitar llamar la atención de las autoridades. En Colombia, donde se estima que los beneficios del lavado de dinero representan el dos por ciento del PIB, se han identificado más de 140 técnicas de lavado de dinero diferentes, muchas de las cuales, como el "pitufeo", son extremadamente difíciles de detectar.
Estas dificultades se hacen mayores por las laxas leyes de Estados Unidos, que al parecer les están facilitando a los delincuentes el lavado de dinero mediante empresas anónimas o "empresas fachadas", según un informe reciente de CNN Money.