HomeNoticiasNoticias del díaRed de tráfico de cocaína destaca papel de Puerto Rico como punto de tránsito
NOTICIAS DEL DÍA

Red de tráfico de cocaína destaca papel de Puerto Rico como punto de tránsito

CARIBE / 15 FEB 2017 POR TRISTAN CLAVEL ES

Diez personas, incluidos varios empleados aeroportuarios, han sido arrestadas por traficar 20 toneladas de cocaína de Puerto Rico a Estados Unidos desde 1998, un recordatorio de la importancia de este territorio que muchas veces se pasa por alto como punto de transitos de narcóticos.

El 13 de febrero, las autoridades estadounidenses y puertorriqueñas arrestaron a diez personas en una operación policial encubierta contra un grupo traficante de cocaína, según Hoy Los Ángeles. Una operación policial anterior, en noviembre de 2016, terminó con la captura de otros dos sospechosos pertenecientes a la red.

Seis de los integrantes eran empleados de la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (TSA por sus iniciales en inglés) y estaban a cargo del proceso de  de revisión de equipaje. Otros más trabajaban para empresas de seguridad privada o como manipuladores de equipaje en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, según la acusación formal de Estados Unidos (pdf).

El grupo contrataba "mulas", o traficantes humanos de menor nivel, para asegurarse de que su equipaje abordara sin ser revisado. La acusación formal de Estados Unidos indica que podían abordar un vuelo hasta cinco mulas por vez, registrando dos piezas de equipaje, cada uno con diez a quince kilos de cocaína.

Las autoridades estiman que el grupo movió cerca de 20 toneladas del narcótico entre 1998 y 2016, por un valor total de US$100 millones.

Los detenidos afrontan cargos de tráfico de cocaína a Estados Unidos. Los seis exempleados de la TSA tienen acusaciones adicionales por aceptar sobornos.

Análisis de InSight Crime

La desarticulación de esta red de tráfico de cocaína es una nueva evidencia del papel de Puerto Rico como punto de tránsito de estupefacientes con destino a Estados Unidos.

Debido al incremento de los decomisos de drogas en los últimos años, en 2015, el gobierno federal estadounidense produjo su primer plan antinarcóticos para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos. Sin embargo, no es claro si la ayuda estadounidense ha tenido un impacto importante en el negocio de la droga en Puerto Rico. Las autoridades confiscaron casi dos toneladas de cocaína en noviembre de 2016, la mayor incautación de sustancias ilícitas de su historia.

El incremento del contrabando de narcóticos por Puerto Rico se debe a la mayor presión en República Dominicana, que motivó el cambio de las rutas de tráfico, según el Balance Nacional de Amenazas por Drogas 2015 de la Administración para el Control de Drogas  de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en ingés).

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Caribe

Parte importante de la cocaína que pasa por Puerto Rico se vende a consumidores del país. Según el informe anual de la DEA de 2016, entre 70 y 80 por ciento de la cocaína que llega a la isla se envía a Estados Unidos; el resto se consume en el mercado local.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 20 FEB 2023

Las autoridades ecuatorianas capturaron a un presunto narcotraficante que dio el paso de las pandillas locales de Ecuador al tráfico…

COCAÍNA / 12 ENE 2022

La Armada de El Salvador ha incautado cantidades récord de cocaína recientemente, lo que indica un posible resurgimiento del tráfico…

CARIBE / 27 JUL 2022

Al menos 17 migrantes haitianos murieron después de que se volcara la lancha en la que viajaban hacia Estados Unidos,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…