HomeNoticiasNoticias del díaIncautación de drogas en Perú podría ser señal de desplazamiento hacia el tráfico transnacional
NOTICIAS DEL DÍA

Incautación de drogas en Perú podría ser señal de desplazamiento hacia el tráfico transnacional

PERÚ / 1 ABR 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Oficiales de Perú han dicho que un grupo sorprendido con más de 600 kilos de cocaína en una mansión en Lima, representan la primera estructura independiente dedicada al tráfico transnacional de droga hacia Estados Unidos, indicando que el crimen organizado de Perú podría estar alcanzando un nuevo nivel.

En una operación que comenzó el 27 de marzo, la policía antidrogas del Perú (Dirandro), en colaboración con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) incautó de una narcomansión en el distrito de La Molina, en las afueras de la capital, 626 kilos de cocaína, y otros bienes, con un valor total aproximado de US$ 25 millones, informó la agencia EFE. También se encontraron 18 vehículos y numerosas armas de fuego.

Según agentes de la Dirandro, el grupo es dirigido por un empresario peruano, Jorge Ignacio Cerbellon Aparicio, quien fue arrestado en la casa junto a su esposa, sus dos hijos y un amigo de la familia, los tres últimos tienen doble nacionalidad peruana y estadounidense, informó Perú 21. Los agentes detuvieron a otros cuatro miembros de la estructura durante incursiones posteriores, informó El Comercio.

El jefe de operaciones de la Diandro, César Arévalo, dijo que el grupo había enviado casi dos toneladas de cocaína en cuatro cargamentos a Estados Unidos antes de ser desmantelado, trabajando en conjunto con contactos en Miami y Nueva York, informó El Comercio.

El clan familiar es supuestamente el primer cartel peruano en operar de forma independiente, sin vínculos con narcotraficantes mexicanos o colombianos, según fuentes anónimas de la Dirandro citadas por La República. Sin embargo, Perú 21 informó que una caja fuerte en la casa de los narcotraficantes comprueba que el grupo es financiado por el ciudadano mexicano, Alejandro Vargas, conocido como "Pelao".

Las drogas vendidas por el grupo eran llevadas a Lima, principalmente desde de la región central del Valle del Alto Huallaga, en pequeños cargamentos de entre 50 y 80 kilos, escondidos entre cargas de frutas y madera, según el Perú 21.

Análisis de InSight Crime

El envío transnacional de drogas peruanas a los mercados de consumo ha estado en su mayor parte en manos de extranjeros, desde que los traficantes colombianos comenzaron a importar pasta de coca Perú en los años ochenta. Desde entonces, se han sumado a los colombianos grupos mexicanos y otros traficantes de toda la región.

Sin embargo, siendo actualmente Perú el principal productor de cocaína en el mundo, ha habido señales de que los grupos locales están buscando incrementar su participación en el comercio. En las principales regiones productoras de droga del país, pequeños clanes familiares controlan la producción y exportación, actuando como proveedores independientes de los grupos transnacionales, más que como parte de una estructura integrada.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

Aunque los detalles del caso actual aún están en desarrollo, este podría ser el primer ejemplo claro de una organización peruana que va más allá de este nivel y trafica directamente al mercado, independiente de la supervisión extranjera.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 11 JUN 2021

En las que han sido quizá las votaciones más polarizadas en la historia de Perú, los ciudadanos eligieron, por un…

CHINA Y CRIMEN / 10 NOV 2021

Un gobernador peruano está acusado de coordinar una red de tráfico de madera que involucró varias empresas madereras chinas, en…

COCA / 2 JUN 2022

La Amazonía peruana, que cubre casi la mitad del país andino, es rica en biodiversidad y fundamental para la captura…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…