HomeNoticiasNoticias del díaReforma sobre la marihuana progresa en Uruguay, pero retos se mantienen
NOTICIAS DEL DÍA

Reforma sobre la marihuana progresa en Uruguay, pero retos se mantienen

POLÍTICA DE DROGAS / 3 NOV 2015 POR ELIJAH STEVENS ES

Casi dos años después de haber aprobado la ley que legaliza el cultivo y la venta de la marihuana, el gobierno uruguayo afirma que el país está casi listo para comenzar con la comercialización. El progreso se ha ralentizado por problemas políticos y regulatorios, pero aun así puede servir como modelo para otros países latinoamericanos que busquen una reforma en su política de drogas.

En una reciente entrevista con AFP, el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Milton Romani, manifestó que aunque el gobierno aún debe afinar el software para el registro de las ventas realizadas por las farmacias y determinar cuáles serán las compañías distribuidoras, la producción de marihuana está casi lista. Según Romani, las regulaciones permitirán la producción y venta de entre seis y diez toneladas de marihuana anuales.

A principios de octubre, las autoridades uruguayas anunciaron que habían seleccionado dos compañías para el cultivo de marihuana que sería comercializada en farmacias. A cada compañía se le permitirá cultivar un máximo de dos toneladas, y las autoridades señalaron que el precio de la droga será similar al registrado en el mercado negro, de US$1,20 por gramo, aproximadamente.

Análisis de InSight Crime

Uruguay es pionero en las estrategias para la legalización de la droga en Latinoamérica, y los últimos acontecimientos son pasos más avanzados hacia la implementación real de la reforma a la marihuana. Sin embargo, varios obstáculos políticos y logísticos han ralentizado este proceso.

El presidente Tabaré Vázquez, quien tomó posesión de su cargo nuevamente en 2014 luego de su periodo presidencial de 2005 a 2010, adoptó un enfoque cauteloso en la implementación de la legislación para la marihuana. Mientras se encontraba en campaña, Vázquez asumió una posición más conservadora sobre la legalización que la de su predecesor José Mujica, quien impulsó la ley. En marzo de 2015, el gobierno suspendió temporalmente el proceso de comercialización señalando que querían asegurarse de que se estuviera implementando la ley de manera correcta. Por otra parte, el público uruguayo continúa oponiéndose en su mayoría opuesto a la legalización de la marihuana.

VEA TAMBIÉN: Uruguay, Crimen organizado y Política de drogas

Un informe reciente de El Daily Post detalló el complejo proceso regulatorio que ha contribuido a la lentitud en la implementación de la ley. La regulación de las ventas en las farmacias implica el registro y el monitoreo de productores, procesadores, distribuidores y usuarios. Esto requiere un control profundo del Instituto de Regulación y Control del Cannabis de Uruguay, una entidad creada luego de la aprobación de la ley en 2013.

El enfoque cauteloso y meticuloso del gobierno uruguayo sobre la comercialización de la hierba puede resultar ser útil en el largo plazo, aunque genere escepticismo y frustración en el presente. Si la ley es considerada eventualmente como un éxito, puede sentar un precedente para otros países de la región que buscan una reforma en su política de drogas

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

COCAÍNA / 21 DIC 2022

Representantes del gobierno venezolano reportaron el decomiso de drogas en más de 40 toneladas en 2022. Pero aunque el gobierno…

CARIBE / 11 FEB 2022

Los países latinoamericanos obtuvieron una puntuación baja en el más reciente índice de corrupción de Transparencia Internacional, y aquellos que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…