HomeNoticiasNoticias del díaReformas en México no logran impedir abusos del ejército: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

Reformas en México no logran impedir abusos del ejército: Informe

DERECHOS HUMANOS / 8 NOV 2017 POR PARKER ASMANN ES

Un nuevo informe reitera que, a pesar de las reformas, México no investiga ni procesa a los soldados acusados de abusos, una muestra de las consecuencias muchas veces negativas que tiene para los derechos humanos la militarización de la lucha contra el crimen.

Según un informe publicado el 7 de noviembre por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), una reforma legal de 2014, que transfirió los casos de abuso militar a las autoridades civiles quitando esa tarea a los tribunales militares no ha mejorado la imputabilidad de las fuerzas armadas.

La impunidad es la norma en casi todos los casos de presuntos abusos militares del ejército, según los hallazgos del informe. Entre 2012 y 2016, la Procuraduría General de la República de México abrió 505 investigaciones penales por presuntos delitos cometidos por soldados contra la población civil. Sin embargo, el sistema de justicia civil solo ha conseguido 16 condenas, que representan un índice de resoluciones de 3,2 por ciento.

 Cortesía de WOLA

(Crédito: WOLA)

Una razón importante para la baja tasa de resoluciones es la capacidad de las autoridades militares de obstrucción o dilatación de las investigaciones civiles, por ejemplo, reteniendo, falsificando o saboteando evidencias y declaraciones.

La autora principal del estudio, Ximena Suárez-Enríquez, comentó a InSight Crime que una participación más fuerte de las autoridades civiles en el proceso de investigación sería una posible solución a este problema.

"Como mínimo, los civiles deben tener control sobre la recolección de evidencia, la cadena de custodia en escenas de crímenes y la toma de declaraciones, pues las acciones del ejército en el pasado han demostrado que son formas como los militares obstruyen y afectan las investigaciones civiles".

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Además de los obstáculos que pone en práctica el ejército, el estudio halló que la falta de voluntad política por parte de la Procuraduría General también ha puesto trabas a las investigaciones y procesos judiciales de soldados acusados de delitos.

"La falta de independencia de la Procuraduría General es un factor clave que influye en la manera como se investiga o no se investiga y como se procesan los casos", declaró Suárez-Enríquez a InSight Crime. "La presión política puede ejercer influencia en los procesos judiciales en México, y hay mucha presión para que no se investigue en lo que respecta a los casos donde hay personal de la milicia implicado".

Para mejorar la capacidad de las autoridades civiles de llevar ante la justicia a los miembros del ejército, el estudio recomienda invertir en creación de capacidad para las autoridades civiles, así como crear un mecanismo para monitorear la implementación de la reforma de 2014, entre otros.

Análisis de InSight Crime

El último informe de WOLA es una muestra de las consecuencias negativas para los derechos humanos que se han asociado con las estrategias de militarización de la lucha contra el crimen en toda Latinoamérica, y en particular en México. Estas políticas no solo han fallado en su mayoría en términos prácticos, sino que también han sido una "fórmula para los abusos contra los derechos" a manos del ejército. De hecho, 2017 se encamina a ser el año más violento que se haya presenciado en la historia reciente de México.

Cortesía WOLA

 (Crédito: WOLA)

En medio de la escalada de violencia, siguen apareciendo noticias de abusos de derechos perpetrados por el ejército, tan extremos como la tortura y las ejecuciones extrajudiciales, debido en gran parte a la impunidad casi total de los delitos en México.

"El gobierno mexicano debe mostrar resultados en casos paradigmáticos, como la masacre de Tlatlaya", apuntó Suárez-Enríquez, en referencia a la matanza en 2014 de 22 presuntos sospechosos de crímenes por miembros del ejército. El año pasado, un tribunal militar absolvió a todos menos uno de los soldados implicados.

"La investigación, procesamiento y sanción efectivos de los responsables, incluso en unos cuantos casos enviaría un mensaje contundente sobre el compromiso del gobierno en la lucha contra la impunidad y la búsqueda de justicia para las víctimas", añadió Suárez-Enríquez.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Políticas de seguridad

En un mensaje de correo electrónico a InSight Crime, la asociada sénior de WOLA para México Maureen Meyer formuló sus inquietudes sobre las propuestas de intensificar la participación militar en la lucha contra el crimen.

"Intensificar la militarización de la seguridad pública en México, sin mayores controles sobre las acciones de los soldados solo conducirá a más abusos", señaló Meyer. "Mientras el gobierno mexicano siga examinando propuestas legislativas para acrecentar la participación militar, debe aceptar el costo humano que tiene desplegar soldados con débiles mecanismos de vigilancia sobre su comportamiento y el de sus superiores".

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DEL NORESTE / 25 MAR 2022

Con la reciente captura del presunto líder del Cartel del Noreste y un importante despliegue militar en la frontera nororiental,…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Las drogas sintéticas reescriben las normas del tráfico de drogas en Latinoamérica, con nuevos mercados, rutas y sustancias que desafían…

DESTACADO / 5 OCT 2022

En la frontera entre Estados Unidos y México, el negocio del tráfico ilícito de migrantes ha pasado de estar conformado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…