Durante los últimos tres años, ha habido un promedio de dos condenas mensuales por tráfico de personas en Argentina. Estos casos arrojan luz sobre la dinámica de este crimen.
Según un informe de la unidad especial de trata de personas en el país, creada en 2008, 122 personas han sido condenadas en los últimos tres años, como resultado de 76 casos, y unas 511 personas actualmente enfrentan cargos.
Alrededor del 70 por ciento de los casos de tráfico de personas en Argentina están vinculados al narcotráfico, según cifras reportadas por el diario La Nación.
La cantidad de casos investigados se ha incrementado enormemente desde que se creó la unidad dedicada a la trata de personas junto con las nuevas leyes: en 2008 sólo hubo 23 investigaciones en comparación con las 256 registradas el año pasado.
Desglosando las nacionalidades de las mujeres rescatadas durante los últimos tres años, el informe halló que un poco más de la mitad eran argentinas, el 33 por ciento eran de Paraguay y el resto de República Dominicana, Brasil, Chile, Colombia y Bolivia. Aquellas que eran extranjeras entraron con pasaportes válidos y visas de turismo; sólo hubo un caso de una víctima utilizando documentación falsa.
Alrededor de una cuarta parte de las víctimas eran menores de edad, en su mayoría entre los 15 y los 17 años de edad, aunque una de ellas tenía apenas 11 años.
Análisis de InSight Crime
Argentina, un vecino rico frente a países más pobres, como Bolivia y Paraguay, se ha convertido en epicentro del tráfico regional de personas en los últimos años. Pese a los importantes avances realizados en su lucha contra el crimen, es indudable que aún tiene un largo camino por recorrer.
Aunque las cifras más recientes resaltan el número de casos investigados, las condenas equivalentes son mucho menores –por ejemplo, 19 en 2011, de 237 casos investigados– lo cual refleja los graves problemas en la obtención de sentencias condenatorias. El país sigue sin cumplir con los estándares mínimos para eliminar la trata de personas, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.
En los últimos seis meses se han producido varios arrestos de redes de tráfico de personas, entre ellas una que, según se estima, explotó a miles de colombianos desde 2009, llevando a los funcionarios a concluir que las víctimas del tráfico de mano de obra (explotación laboral) superan a las víctimas de tráfico sexual en 2011 en una proporción de tres a uno. No obstante, el diario La Nación señala que no ha habido condenas por tráfico de mano de obra durante años, lo que indica una necesidad particularmente urgente para la acción en este ámbito.