HomeNoticiasNoticias del díaLa resiembra evita que la coca sea eliminada en Colombia

En la lista de obstáculos que enfrenta Colombia en materia de reducción de cultivos ilícitos, la resiembra es protagonista. ¿Cuáles son las causas que explican esta práctica en varias regiones del país?

Entre enero y octubre de 2019, la fuerza pública ha logrado erradicar 65.231 hectáreas de cultivos de coca de las 80.000 que se había trazado como meta el Gobierno colombiano al comienzo de año, según reportó el diario El Tiempo.

Según estas cifras, en promedio, se estarían eliminando 231 hectáreas de sembradíos de coca diariamente a lo largo del país.

De acuerdo con el último reporte la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Colombia logró en 2018, reducir por primera vez en cuatro años los cultivos de uso ilícito, pasando de tener 171.000 hectáreas en 2017 a 169.000 el año siguiente.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Colombia

Sin embargo, de acuerdo con el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, el porcentaje de resiembra en los casos de erradicación forzada estaría entre 50 y 67 por ciento. Es decir, por cada 1.000 hectáreas erradicadas de manera forzosa, entre 500 y 670 hectáreas estarían siendo sembradas nuevamente.

Esta información coincide con los datos que maneja el Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), que ha definido el porcentaje de resiembra en alrededor del 50 por ciento.

Según la entidad, los territorios más afectados por este fenómeno son los departamentos de Antioquia, Guaviare, Norte de Santander y Vichada.

Análisis de InSight Crime

Las razones que empujan a los campesinos a resembrar la coca explican por qué a pesar de las políticas del Gobierno, los cultivos ilícitos persisten en Colombia.

Por un lado, las comunidades locales que siembran hoja de coca en el país están sometidas a constantes presiones por parte de estructuras ilegales que controlan el negocio del narcotráfico en sus territorios. Como consecuencia de amenazas, atentados y asesinatos, los campesinos se ven obligados a retomar los sembradíos que hayan sido erradicados por el Ejército, para continuar suministrando la materia prima a estas organizaciones.

Así mismo, ante la imposibilidad de acceder a otra fuente de ingreso, muchas comunidades a lo largo del país ven en la coca una salida a su necesidad económica. En conversación con InSight Crime, un campesino del municipio de Cumaribo en el departamento de Vichada comentó que, al igual que muchos otros pobladores, la hoja de coca es su única fuente de ingreso por lo que tiene que recurrir a la resiembra como forma de subsistencia.

Por medio de información en terreno, InSight Crime ha podido comprobar que en algunos casos los mismos campesinos pagan a los soldados para que no erradiquen sus sembrados de coca o para que destruyan solo una parte de ellos, mientras registran que la erradicación fue total.

VEA TAMBIÉN: Agresivos esfuerzos de erradicación de coca amenazan proyectos de sustitución voluntaria en Colombia

En ocasiones, con el propósito de evitar perder su mayor ingreso, las comunidades están dispuestas incluso a enfrentar a la Fuerza Pública. Recientemente en un operativo de erradicación forzada en el municipio de San Miguel en el departamento de Putumayo, se dieron fuertes confrontaciones entre la Policía y las comunidades, que dejaron un campesino muerto y 33 más heridos.

A lo anterior se suman las constantes denuncias asociadas al incumplimiento de los programas de sustitución de cultivos que ha establecido el gobierno precisamente para ofrecer una alternativa al cultivo de coca y evitar la resiembra.

“Cuando nos entregaron el programa se había hecho una feria de ofrecimientos y vinculaciones, pero no se planearon, ni financiaron, ni se dieron las contrataciones para que las otras etapas fueran posibles”, manifestó un campesino en el departamento de Antioquia al diario El Espectador.

Otra razón de esta problemática es que las labores de erradicación manual no son ejecutadas de manera rigurosa y precisa. En varias ocasiones, los equipos encargados de esta tarea no se aseguran de que la planta sea eliminada desde su raíz, lo que permite que esta vuelva a crecer en apenas cuatro meses.

Es en parte por este tipo de dificultades en la erradicación que la administración del presidente Iván Duque asegura que, sin importar sus fracasos anteriores y los altos costos humanitarios, el retorno a la fumigación aérea usando glifosato es la única forma de ayudar a frenar el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia.

Sin embargo, según Indepaz, a diferencia de las estrategias de erradicación forzosa, la efectividad de los programas de sustitución de cultivos ilícitos es del 99,4 por ciento, en donde la resiembra alcanza apenas el 0,6 por ciento.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 7 MAY 2022

Poco después de la extradición de su excomandante Otoniel a Estados Unidos, Los Urabeños ordenaron hacer un despliegue de fuerza…

CARIBE / 29 JUN 2021

La imputación a un empresario radicado en Miami, señalado de participar en una multimillonaria red de tráfico de oro, arroja…

COLOMBIA / 26 MAY 2022

Durante los últimos cinco años, Gentil Duarte se ha esforzado por reunir los grupos disidentes que se negaron a entrar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…