HomeNoticiasNoticias del díaRestablecimiento de ejército en Haití puede plantear más riesgos de seguridad que soluciones
NOTICIAS DEL DÍA

Restablecimiento de ejército en Haití puede plantear más riesgos de seguridad que soluciones

CARIBE / 31 JUL 2017 POR TRISTAN CLAVEL ES

Haití está restableciendo el ejército que había huido en desbandada después de más de dos décadas, en medio de preocupaciones sobre la inseguridad creciente, en un momento en que el cuerpo de paz de las Naciones Unidas tiene programado retirarse del país a finales de este año. Y aunque los políticos han justificado la medida como un paso adelante en la lucha contra el tráfico de contrabando, las motivaciones reales detrás de la decisión pueden ser políticas.

El reclutamiento para el nuevo ejército lo anunció el Ministerio de Defensa a comienzos de julio y ha enrolado más de 2.200 candidatos en la primera ronda, según información de Haití Libre. Por limitaciones de presupuesto tendrá menos de 500 miembros.

El ministerio de defensa Hervé Denis dijo que la misión del ejército sería luchar contra el contrabando y brindar ayuda en caso de desastres naturales, según el Miami Herald. El ministro sostuvo que el costo del cuerpo se compensará con su impacto en el contrabando proveniente de República Dominicana, que según sus cálculos ocasiona pérdidas en aranceles para Haití entre US$200 millones y US$500 millones al año.

Sin embargo, los críticos han dicho que al proceso de reclutamiento le ha faltado transparencia y se ha hecho en ausencia de una estructura de mando para el cuerpo, según AlterPresse.

Otros han cuestionado la lógica de inversión en un ejército en lugar de dedicar mayores recursos a la Policía Nacional haitiana, con 15.000 agentes. Un informe del secretario general de las Naciones Unidos, publicado en agosto de 2016, observó deficiencias importantes en las mejoras planeadas a la institución, lo que incluye el incremento de sus funciones en el control fronterizo.

Análisis de InSight Crime

Varios expertos consultados por InSight Crime plantearon inquietudes sobre la potencial eficacia del ejército en términos de las medidas propuestas para combatir el contrabando, a la vez que señalan posibles motivaciones políticas en el restablecimiento del cuerpo. Y todos alertaron del riesgo de que se repita la historia de violencia y abusos del ejército en Haití.

"Enviar a la frontera soldados mal pagos y mal entrenados a enfrentar una trama de corrupción masiva parece una misión abocada al fracaso", observó Jake Johnston, investigador asociado del Centro para la Investigación Económica y de Políticas (CEPR), quien ha hecho amplia investigación y estudios sobre Haití.

No cabe duda de que un marco fiscal inadecuado y la corrupción en un organismo de aduanas ineficiente son las dos causas principales del contrabando a lo largo de la frontera; no la falta de presencia militar.

"La iniciativa de restablecer el ejército no es una iniciativa racional, en respuesta a las necesidades de Haití, sino ideológica", comentó a InSight Crime.

"Este es un partido con estrechas conexiones con la antigua clica duvalierista y militarista que había gobernado a Haití por décadas y cuyo poder e influencia se vio amenazada por gobiernos anteriores. Sería difícil que el gobierno le volviera la espalda a su fuente de control ahora que está en el poder", señaló el investigador del CEPR, en referencia a los gobiernos de François "Papa Doc" Duvalier y su hijo Jean-Claude, también conocido como "Baby Doc". La dinastía política autoritaria, que se extendió de las décadas de 1950 a 1980, fue asociada con el uso de las fuerzas armadas como instrumento de represión política, un hecho que contribuyó a la decisión del entonces presidente Jean-Bertrand Aristide de desmontar el ejército en 1995.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Haití

Los comentarios de Johnston repetían los de Brian Concannon, director ejecutivo de la organización de abogados defensores Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití (IJD, por sus siglas en inglés).

"No he visto nada que indique que el ejército haría un mejor trabajo que la policía civil en la vigilancia de las fronteras o la respuesta ante desastres naturales", concluyó Concannon.

Añadió que otros ejemplos de iniciativas de militarización de la seguridad en todo el continente americano indican que un mejor procedimiento puede ser el refuerzo de la policía civil antes que la creación de una nueva institución castrense.

"Eso es especialmente cierto si se considera la historia de corrupción y falta de ética profesional en el ejército haitiano", dijo el abogado de derechos humanos a InSight Crime.

Concannon también señaló que hay motivos políticos en juego, cuando afirmó que el ejército ayudaría al gobierno "a ejercer control sobre sus opositores políticos", lo que se evidencia en "la propuesta inicial de ejército del [ex] presidente [Michel] Martelly, que incluía de manera específica el espionaje a periodistas y otros, a las actuales iniciativas de reclutamiento de soldados antes incluso de que hubiera mucha estructura".

Es interesante que tanto Concannon como Johnston notaron factores socioeconómicos subyacentes detrás del respaldo del público al ejército y el interés al parecer generalizado en el reclutamiento.

"Esto ha ganado cierta adherencia adicional por el alto grado de desempleo entre los jóvenes, donde cualquier oportunidad de ingreso fijo es bienvenida. También, dado que la gran mayoría de la población haitiana es bastante joven, muchos no tienen la experiencia histórica que tienen otros del ejército haitiano y sus acciones represivas", explicó Johnston.

"La gente se está enrolando porque están desesperados por empleos y sentido", agregó Concannon, y advirtió que "una vez que [los miembros del nuevo ejército] tengan la posición, harán lo que sea necesario para ese estatus".

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ESTADOS UNIDOS / 25 ABR 2022

El gobierno mexicano desmanteló una unidad especializada que colaboraba de manera cercana con agentes antidrogas de Estados Unidos, lo que…

HAITÍ / 3 JUN 2022

El aumento de los decomisos de armas de asalto de grado militar en República Dominicana despiertan preocupación de que los…

CARIBE / 30 ABR 2022

El arresto de un jefe de gobierno en funciones por cargos de narcotráfico es algo de lo que no se…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…