HomeNoticiasNoticias del díaResurgen temores de Estados Unidos por nexos entre terroristas y criminales en Latinoamérica
NOTICIAS DEL DÍA

Resurgen temores de Estados Unidos por nexos entre terroristas y criminales en Latinoamérica

FRONTERA EU/MÉXICO / 31 MAR 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Entre algunos comandantes militares estadounidenses están resurgiendo las antiguas preocupaciones de que grupos terroristas apoyados por Irán estén operando en Latinoamérica, beneficiándose del comercio de drogas en la región; un temor algo exagerado que, no obstante, ofrece una perspectiva sobre el malestar por la constante evolución de las dinámicas entre las mafias y los grupos terroristas.

El 25 de marzo en declaraciones ante el Comité de Seguridad Interna y Asuntos Gubernamentales del Senado de Estados Unidos, el general Kenneth Tovo —subcomandante del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM) por sus iniciales en inglés)—, expresó su preocupación por "la relación financiera y operativa entre las redes criminales y terroristas [en Latinoamérica]", informó Vanguardia.

En su testimonio, Tovo se mostró preocupado por el hecho de que las redes criminales regionales "podrían inconscientemente, o incluso conscientemente, estar facilitando la circulación de terroristas o de armas de destrucción masiva hacia nuestras fronteras", aunque reconoció que todavía no existe ninguna señal de ésto. Sin embargo, si bien "el grado de cooperación entre criminales y terroristas no es claro, lo que sí está claro es que los terroristas y las organizaciones militantes acceden fácilmente al mercado ilícito internacional" para financiar y apoyar sus actividades.

Más específicamente, Tovo habló de los supuestos vínculos entre Hezbolá y la diáspora libanesa en Latinoamérica, de la cual algunos miembros estarían involucrados en “lucrativas actividades ilícitas como el lavado de dinero y el tráfico de drogas y de mercancía falsificada". Según Tovo, Hezbolá podría aprovechar estas conexiones para atacar a sus objetivos occidentales, y agregó que el grupo también obtiene "una buena cantidad de ganancias" del tráfico ilícito, del orden de decenas de millones de dólares (aunque no es claro qué cantidad está vinculada a Latinoamérica).

A principios de este mes, en un testimonio casi idéntico ante el Comité de Servicios Armados del Senado, el general John Kelley —jefe del SOUTHCOM— también advirtió sobre la amenaza que representan los extremistas musulmanes en la región, afirmando que los carteles de la droga latinoamericanos podrían estar ayudando a ingresar terroristas y armas de destrucción masiva a través de la frontera sur de Estados Unidos, informó Breitbart News.

Análisis de Insight Crime

Gran parte de las denuncias sobre la influencia iraní y los presuntos intentos de colaboración con el crimen organizado latinoamericano se fundamentan en la presunta alianza que surgió entre Irán y Los Zetas en 2011, con la cual elementos respaldados por Irán habrían intentado asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington DC en connivencia con Los Zetas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la frontera entre México y Estados Unidos

El alcance de la presencia de Hezbolá en Latinoamérica ha sido sobrevalorado en el pasado, y el más reciente interés por la presencia de Irán en Latinoamérica es quizás una jugada política de los opositores de las negociaciones nucleares en curso con Irán.

Sin embargo, los temores actuales por un nexo creciente entre grupos criminales y terroristas en Latinoamérica son totalmente infundados. De hecho, no hay ninguna razón que explique por qué las estructuras mafiosas de Latinoamérica no estarían dispuestas a trabajar para grupos terroristas, siempre y cuando ambas partes se beneficien de dicha alianza.

Adicionalmente, dada la tendencia hacia la subcontratación de trabajos criminales, ahora que los grupos delincuenciales se están volviendo cada más descentralizados, es posible que éstos no sepan exactamente para quién trabajan o qué producto transportan, sólo que están ganando una buena cantidad de dinero.

Este modelo de “mercenario” ha sido visible en el crimen organizado de Colombia, donde las redes criminales funcionan como una serie de grupos afiliados sin jerarquía —cada uno especializado en ciertas actividades— para llevar a cabo sus operaciones.

En la actualidad, los grupos delictivos mexicanos aparentemente están evolucionando hacia esta misma estructura descentralizada y nodular. En última instancia, lo que los políticos estadounidenses realmente temen es la capacidad de grupos como Hezbolá para contratar elementos de estas redes, y que utilicen su experiencia para infiltrarse y atacar a Estados Unidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHAPITOS / 6 DIC 2022

En 2010, la Corporación RAND afirmó que "no era controvertido" declarar que al menos el 50 por ciento de la…

FRONTERA EU/MÉXICO / 20 DIC 2022

Un incremento de la migración por mar a lo largo de la costa de México sobre el Pacífico evidencia la…

DELITOS AMBIENTALES / 3 NOV 2022

Son más de 33 grados centígrados y un fuerte olor a animal muerto contamina el aire fresco de las montañas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…