HomeNoticiasNoticias del díaRetrasos en desminado en Colombia pueden causar repunte de minas

El gobierno de Colombia ha pedido más tiempo para cumplir con sus compromisos de eliminar las minas antipersonal, mientras que el número de personas muertas o heridas por este tipo de minas aumentó un 56 por ciento el año pasado, lo que indica que la pesadilla de las minas antipersonal en el país suramericano está lejos de llegar a su fin.

El 15 de enero, el gobierno colombiano anunció que solicitaría una prórroga para su compromiso de retirar la totalidad de las minas antipersonal en el país, según lo acordado en el Tratado de Ottawa, declaró el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, en una conferencia de prensa.

Según Ceballos, el gobierno del presidente Iván Duque ha desminado 113 municipios como parte de la implementación del acuerdo de paz de 2016 con las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

VEA TAMBIÉN: Mapa InSight: Minas antipersonal, táctica preferida de las FARC

Pero aunque las iniciativas de desminado prosiguen, la cantidad de víctimas va en ascenso. En 2019, el número de víctimas fatales o heridas por minas antipersonal en Colombia se elevó a 344, más que las 220 registradas en 2018, según información de El Espectador, con datos de la Cruz Roja. Los departamentos de Arauca, Antioquia, Norte de Santander, Chocó y Nariño fueron los más afectados, con 108 víctimas solo en Norte de Santander.

Y según nuevas cifras del Monitor de Minas Antipersonal y Bombas de Fragmentación (Landmine and Cluster Munition Monitor) citadas por El País, "de los 290.000 metros cuadrados […] que se identificaron como plantados de minas antipersonal en 2018, alrededor del 20 por ciento tiene una nueva proliferación, hallada principalmente en el departamento del Cauca”.

Análisis de InSight Crime

Los esfuerzos de desminado han tenido escasos resultados en Colombia durante los dos últimos años. Pero ahora existe la preocupación real de que la desatención del gobierno a las minas esté llevando a los grupos armados a retomar su fabricación y uso.

En mayo de 2019, por ejemplo, se halló un escondite con 563 minas antipersonal en Riosucio, Antioquia, listas para ser usadas por Los Urabeños.

VEA TAMBIÉN: Urabeños copian tácticas de las FARC con minas antipersonales en Colombia

El alto saldo de víctimas en Norte de Santander durante 2019 es sin duda resultado del uso de minas en medio de una encarnizada guerra territorial entre el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En 2006, Colombia firmó el Tratado de Ottawa, mediante el cual se comprometía a limpiar todo el país de minas en 2021, y ahora ha solicitado una ampliación de ese plazo hasta 2025. Sin embargo, a noviembre de 2019 solo se había despejado las minas en 391 municipios, o apenas el 55 por ciento de los 713 municipios afectados, según delegados colombianos en la 4ª Conferencia de Revisión del Tratado de Ottawa.

No parece que cuatro años más sea suficiente para que las autoridades colombianas logren erradicar las minas de todos los municipios afectados. Y lo que es peor, en un momento en que se requiere veeduría internacional para garantizar que Colombia mantenga sus compromisos de desminado, Estados Unidos se está echando para atrás en sus propias restricciones a la producción y el uso de minas antipersonal.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 15 DIC 2022

Los asesinatos de líderes sociales en Colombia han alcanzado su punto más alto en los últimos seis años, lo que…

COLOMBIA / 21 JUN 2022

Gilberto Rodríguez Orejuela, alias “El Ajedrecista”, fue uno de los cabecillas del extinto Cartel de Cali.

COCAÍNA / 21 NOV 2022

La interminable guerra entre facciones disidentes continúa cobrando decenas de vidas en el departamento cocalero de Putumayo, al sur de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…