*Este artículo fue actualizado el 30 de agosto de 2021, desde su versión original para reflejar el estado de los casos legales contra Luis Santiago Calle Quiros.
Estados Unidos agregó a dos presuntos lavadores de dinero de España y Perú, con vínculos con Colombia, a su "Lista de Capos” (Kingpin List), resaltando el carácter transnacional de un crimen que cada vez más es llevado a cabo por redes especializadas e independientes.
Según un comunicado de prensa del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, un hombre peruano-español con doble nacionalidad, su esposa española María Paloma Rodríguez Badillo, y las cinco empresas que administran son parte de una célula de lavado de dinero que mueve dinero del narcotráfico desde Europa hacia Colombia. Sin embargo, documentos oficiales recientes exoneran a Calle Quiros de todos los cargos.*
VEA TAMBIÉN: Cobertura del lavado de dinero
La célula está relacionada con Isaac Perez Guberek Ravinovicz, quien fue incluido en la lista en julio, junto a su hijo y otros siete individuos con sede en Colombia e Israel, por lavar millones de dólares relacionados con varios grupos del crimen organizado.
Según Adam Szubin, director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Office of Foreign Assets Control) del Departamento del Tesoro, los involucrados eran parte de un "importante nódulo de la red de lavado de dinero de Guberek". De las cinco empresas, dos se encontraban en Madrid y tres en Lima.
El Tesoro informó que la pareja recogía las ganancias en efectivo del narcotráfico en sus oficinas de Madrid y canalizaba el dinero a través de cuentas controladas por Guberek, quien tiene su sede en Bogotá, Colombia.
Bajo la ley estadounidense, todos los bienes estadounidenses y sus empresas serán congelados y los ciudadanos de Estados Unidos tienen prohibido hacer negocios con ellos.
Análisis de InSight Crime
La inclusión de la pareja en la lista negra señala las complejidades del no menos importante, pero poco registrado, aspecto financiero del narcotráfico internacional.
El lavado de dinero es un delito verdaderamente transnacional, como lo demuestra esta red, que tiene tentáculos en Colombia, Israel, China y el Medio Oriente, así como la fuente y el destino de la droga: Colombia y Europa.
La red funciona como especialistas a sueldo, lavando dinero de varias redes criminales y operando por encima de las rivalidades que a menudo existen entre las organizaciones narcotraficantes.
Es probable que este tipo de redes especializadas sean cada vez más comunes a medida que los grandes carteles se fragmentan, con la cooperación de los grupos criminales muy focalizada en un aspecto del comercio de las drogas, reemplazando las grandes organizaciones monolíticas que buscaban controlar toda la cadena de producción.
El caso también resalta la importancia permanente de España en el crecimiento del comercio de las drogas en Europa. La Europol identificó a España como un lugar clave para el consumo, importación y procesamiento de cocaína en un informe publicado en enero.