HomeNoticiasNoticias del díaAumentan los efectos negativos de minería informal de oro en Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Aumentan los efectos negativos de minería informal de oro en Colombia

COLOMBIA / 30 JUN 2016 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Los hallazgos de un reciente informe destacan los desastrosos impactos ambientales de la minería aurífera no regulada en Colombia y su correlación geográfica con el cultivo de coca, dos economías criminales que el país debe enfrentar ahora que busca cerrar un capítulo violento de su historia.

El informe (pdf), elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) y el gobierno colombiano, es el primer segmento de un proyecto en dos fases que investiga la explotación de oro de aluvión (AGE, por sus siglas en inglés) en Colombia.

La minería aluvial de oro se realiza generalmente usando métodos al “aire libre”, tales como dragar ríos o excavar la tierra con maquinaria pesada para dejar expuestos los depósitos. En 2011, se estimaba que el 82 por ciento de la minería de oro en Colombia era aluvial, mientras que el 18 por ciento consistía en métodos de excavación por túneles.

Según el informe, 78.939 hectáreas de tierra sufrieron los efectos de la AGE en el país en el 2014, impactando 17 de los 32 departamentos del país. La región pacífica fue la más afectada por las actividades de AGE, con afectación del 24 por ciento de los departamentos a lo largo de la costa pacífica.

16-06-29GoldMiningAntiochia

Fotografías aéreas de explotación de oro en el departamento de Antioquia tomadas del reporte de ONUDD

El informe indica que el 60 por ciento de la AGE detectada no tenía registros formales que documentaran la autorización legal para la extracción del oro: ni licencia, ni títulos o permisos. El restante 40 por ciento tenía partes de la autorización necesaria, y solo el 2 por ciento había completado todas las formalidades requeridas para ejercer su actividad de manera legal.

En total, 79 por ciento de la tierra afectada por la AGE se concentraba en los departamentos de Chocó (46 por ciento) y Antioquia (33 por ciento). En Chocó, había 27 de 30 municipios afectados. El municipio de Nechí, en Antioquia, sin embargo, registró el mayor impacto, con AGE detectada en 6.232 hectáreas, 8 por ciento del total nacional.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre minería

El informe también culpa la explotación aluvial de oro como responsable importante de la deforestación en Colombia.

En 2014, un total de 24.450 hectáreas de vegetación, consideradas de “gran valor medioambiental” se perdieron —casi 10.000 hectáreas, más que las 15.404 hectáreas destruidas por los cultivos ilícitos de coca en 2013. Este fenómeno se centraba principalmente en el Chocó (77 por ciento), considerado una de las áreas más diversas en el mundo.

El informe también documentó una relación entre la AGE y el cultivo de coca.

En general, 38 por ciento del territorio colombiano afectado por la AGE coincidió con la presencia de cultivos ilícitos de coca. En los departamentos de Caquetá, Putumayo y Nariño, más del 80 por ciento de las actividades de AGE detectadas estaban en áreas donde también se encontraron cultivos de coca.

Para seguir el enfoque geográfico del primer informe, la segunda fase de la investigación llevada a cabo por la ONUDD y el gobierno colombiano sobre AGE examinará las dimensiones socioeconómicas y las sustancias químicas involucradas en las actividades de extracción.

Análisis de Insight Crime

El crecimiento de la industria minera informal en Colombia en los últimos años ha sido motivo de preocupación. En noviembre, el ministro de Defensa colombiano, Luis Carlos Villegas dijo que la amenaza que representa la minería criminal era “igual a, o mayor que el tráfico de droga”, comentarios que se dan meses después de que el presidente Juan Manuel Santos declarara la “guerra” a la minería ilegal. El impulso que mueve esas declaraciones es que la minería informal se ha convertido en una fuente de ingresos importante para los grupos criminales de Colombia, con un valor estimado de US$2 mil millones en ganancias anuales.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre oro

Más aún, la correlación geográfica entre la minería ilegal de oro y el cultivo de coca que se documentó en el informe de la ONUDD sugiere además un cruce entre los grupos criminales implicados en dichas actividades. Ciertamente, grupos tales como la organización criminal de Los Urabeños y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) —las cuales se involucran en la producción de coca y el tráfico de droga— también han sido conocidos por manejar sus propias operaciones de minería y cobrar impuestos a los mineros que operan en su territorio. Además de ser una manera de diversificar sus fuentes de ingreso, la minería de oro le ofrece a este tipo de grupos criminales la oportunidad de lavar dinero.

En relación con las FARC en particular —que se encuentra cerca de completar un histórico acuerdo de paz con el gobierno colombiano— la pregunta de qué sucederá con sus operaciones mineras una vez se firme un acuerdo de paz, ha quedado eclipsado por las preocupaciones por su participación en narcotráfico. Por un lado, elementos de las FARC que rechacen el proceso de paz pueden criminalizarse y continuar beneficiándose de la minería ilegal, una preocupación compartida con las actividades de narcotráfico del grupo armado. Sin embargo, también es probable que la desmovilización de las FARC cree un vacío en áreas que antes dominó, lo que abriría espacio para que grupos como Los Urabeños puedan entrar y tomar el control de las operaciones de minería ilegal que las FARC controlaban.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 3 OCT 2022

El presidente Gustavo Petro le ha ofrecido a Colombia la tentadora perspectiva de la “paz total”: las negociaciones que pondrán…

AUC / 13 ABR 2022

Después de haber corrido por varias horas, Carolina, de 21 años, y su familia llegaron a la ciudad de Santa…

COLOMBIA / 13 SEP 2022

La propuesta del presidente Gustavo Petro de "Paz Total" muestra cómo el nuevo gobierno busca desmovilizar los grupos criminales, pero…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…