HomeNoticiasNoticias del díaSecuestradores de Venezuela cobran rescates en dólares estadounidenses: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

Secuestradores de Venezuela cobran rescates en dólares estadounidenses: Informe

VENEZUELA / 23 MAY 2016 POR UNIDAD INVESTIGATIVA SOBRE VENEZUELA ES

Los secuestradores venezolanos están exigiendo el pago de rescates en dólares estadounidenses, en lugar de la moneda local, según un nuevo informe que revela que incluso los grupos criminales no son inmunes a la profundización de la crisis económica del país.

El bajo valor de la moneda nacional de Venezuela, el bolívar, ha obligado a los grupos de secuestradores a cambiar su modus operandi, informó Sumarium. Los familiares y allegados de los secuestrados le dijeron a Sumarium que los captores habían exigido entre US$ 7.000 y 10.000 por los rescates.

“Agarraron a mi esposa [...] Cuando me llamaron lo primero que me pidieron fueron dólares”, dijo un individuo.

Un oficial de policía no identificado explicó que los secuestradores comienzan a exigir bolívares solamente después de que la suma del rescate pasa el umbral de US$10.000.

“Los familiares de los rehenes juntan sus ahorros en dólares y euros en efectivo cuando el rescate no supera los US$10.000”, dijo el funcionario. “Cuando piden más, los secuestradores acceden a negociar en bolívares”.

Los secuestradores no son las únicas redes criminales que están cambiando el bolívar por la moneda europea o estadounidense. Sumarium señaló un informe reciente de La Vanguardia en el que un preso declara que les paga sobornos a funcionarios militares en euros con el fin de obtener armas en el interior del centro penitenciario. Los jefes criminales en Caracas, según informes, también ofrecen pagarles a sus secuaces hasta US$1.000 por cada agente de inteligencia que matan.

Análisis de Insight Crime

La economía de Venezuela está en caída libre. Y si es difícil conceptualizar las terribles cifras —una tasa de inflación del 500 por ciento proyectada para el año 2016 y el valor del dólar americano cuadruplicado durante el año pasado en el mercado negro—, informes como los de Sumarium permiten entender la situación. Los traficantes de drogas en toda América Latina han negociado en dólares estadounidenses, pero la propagación de esta práctica a las industrias criminales locales como el secuestro es un ejemplo del notable desmoronamiento de la rica economía en petróleo de Venezuela y de la lamentable gestión de la política fiscal por parte del gobierno.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

Venezuela también enfrenta una ruptura del orden público en el país, lo que ha provocado un aumento de la justicia  a manos de particulares, dado que los crímenes quedan impunes por parte de las autoridades. Recientemente, una muchedumbre enfurecida atacó a un hombre que creían que había robado cinco dólares, para luego rociarlo con gasolina y quemarlo vivo.

“Queríamos enseñarle a este hombre una lección”, le dijo un joven a Associated Press. “Estamos cansados de que nos roben cada que vamos a la calle, y la policía no hace nada”.

El empeoramiento de la situación en Venezuela puede proporcionarles a los grupos criminales una oportunidad para aumentar sus filas y expandir sus operaciones. En julio de 2015, el Observatorio Venezolano de Delito Organizado observó con alarma el aumento de las llamadas “megabandas” en todo el país. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Gustavo Aníbal Giraldo, alias “Pablito”, huyó hacia Venezuela, llevándose consigo el modelo de insurgencia más exitoso en la historia del…

COLECTIVOS / 11 JUL 2023

La red de Cupaz se creó cuando el poder de Maduro parecía en el punto más débil.

ESTADOS UNIDOS / 27 SEP 2023

Expertos internacionales predicen que la migración desde Venezuela se mantendrá en niveles elevados, lo que beneficiaría a las organizaciones criminales…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…