Una serie de grabaciones telefónicas revelaron una alianza entre la guerrilla Sendero Luminoso y una organización narcotraficante colombiana en la zona cocalera más importante de Perú, lo cual proporciona nuevos detalles sobre el papel del grupo guerrillero en el tráfico de drogas.
El 17 de mayo, el programa de televisión peruano Cuarto Poder transmitió los audios de conversaciones telefónicas interceptadas entre un hombre conocido como Bellota, a quien las autoridades identificaron como el segundo al mando de una red colombiana de tráfico de drogas llamada “Los Cafeteros”, y el abatido comandante militar de Sendero Luminoso Martín Quispe Palomino, alias “Gabriel”, y otros líderes guerrilleros.
Según Cuarto Poder, en las grabaciones telefónicas se escucha a Bellota y a otros miembros de Sendero Luminoso hablar sobre el asesinato de un informante. Los Cafeteros presuntamente procesan cocaína en laboratorios ubicados en la región del Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM), y han conseguido traficar cerca de 500 kilogramos de cocaína gracias a su alianza con la guerrilla peruana, la cual proporciona protección a los narcotraficantes a cambio de dinero y equipos.
“El Estado por primera vez, de manera objetiva y concreta, puede corroborar el vínculo narcotráfico-terrorismo en la zona del VRAEM”, dijo a Cuarto Poder la fiscal antidrogas Mery Zuzunanga.
Las grabaciones telefónicas hacen parte de una investigación realizada durante cinco años por la Dirección Antidrogas (Dirandro), la División de Investigaciones Especiales (Divinesp) y la Fiscalía Antinarcóticos de la ciudad de Ayacucho, al sur del país.
Análisis de InSight Crime
Si bien Sendero Luminoso ha sido vinculado al narcotráfico desde hace años, no se cree que el grupo guerrillero participe directamente en la producción o el tráfico de cocaína. Por el contrario, Sendero Luminoso cobra un impuesto de protección a los cargamentos de droga que pasan por la región del VRAEM, su zona de influencia. En 2013, narcotraficantes capturados les dijeron a las autoridades que Sendero Luminoso cobra US$5.000 por cada tonelada de cocaína que pasa por el VRAEM. La guerrilla también habría recibido grandes sumas de dinero por suministrar protección a Los Cafeteros y por el asesinato de informantes.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Sendero Luminoso
El papel de Sendero Luminoso en el tráfico de drogas es similar al de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo guerrillero más grande de ese país. Las FARC cobran un impuesto conocido como “gramaje” a los diferentes niveles de la cadena de producción de drogas (incluyendo campesinos y productores de coca). Sin embargo, y a diferencia de Sendero Luminoso, algunos frentes de las FARC participan directamente en la producción y el tráfico de cocaína.
La gran cantidad de cocaína producida en el VRAEM —aproximadamente 200 toneladas por año— puede sugerir que Sendero Luminoso tiene acceso a las ganancias derivadas del comercio de drogas. Otras fuentes de ingreso del grupo guerrillero son la extorsión y el cobro de impuestos a la tala ilegal de árboles; sin embargo, las autoridades peruanas creen que las actividades relacionadas con el tráfico de drogas son las que generan la mayor parte de los ingresos de la guerrilla.