Siete sirios que viajaban con pasaportes griegos fueron arrestados en Argentina, lo que pone de relieve la necesidad de poner fin al tráfico de personas y a la circulación de documentación ilegal.
Los sirios fueron arrestados en dos operaciones en la ciudad de Buenos Aires y están acusados de falsificación de documentos, según La Nación. Las personas, que presuntamente llevaban pasaportes griegos robados, afirmaron ser refugiados del conflicto interno en Siria. Por lo menos dos de los sirios se dirigían a Uruguay, informó La Nación.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre tráfico humano
Ahora, un juez federal ordenó la captura de Ibrahim Dehioglu, ciudadano turco de quien las autoridades creen que ayudó a los sirios a conseguir los pasaportes griegos y facilitó su paso por Argentina.
Las autoridades creen que los documentos tienen relación con una operación criminal. Un agente de la policía dijo a La Nación que los detenidos hacían parte de una "organización criminal dedicada a la trata de personas y a la falsificación de documentos".
Análisis de InSight Crime
El movimiento de refugiados sirios ha alertado a los observadores terroristas y a los gobiernos en la región sobre los vacíos y la corrupción en los organismos de control aduanero en Latinoamérica y el Caribe, pero esos vacíos han existido durante años.
Como lo señaló InSight Crime, los traficantes colombianos han usado durante mucho tiempo a la Argentina como punto de descanso y refugio, así como zona de reunión; esos mismos colombianos muchas veces también consiguen pasaportes falsos allí.
El problema no se limita a Argentina. En 2013, el jefe de pasaportes del Departamento de Inmigración de Guatemala fue arrestado por acusaciones de contrabando. A comienzos de este año, la investigación sobre tráfico de obreros chinos a Brasil reveló corrupción por parte de funcionarios de inmigración. En Bolivia, se le ofreció a InSight Crime un pasaporte falso por US$5.000, una muestra de la facilidad con la que puede obtenerse identificaciones falsas en ese país andino.
La trata y el contrabando de personas también han promovido las operaciones del crimen organizado y conductas irregulares entre funcionarios de Colombia y Ecuador. Argentina también es un centro importante para la trata de personas; allí la prostitución y el trabajo forzado llevaron a la llegada de inmigrantes de República Dominicana, China y otros países.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre trata de personas
Para estas redes criminales, la crisis es muy buena para el negocio, y la crisis de refugiados y la creciente migración global avivan la demanda de operaciones ilegales para suministrar documentos falsos y servicios de transporte.