HomeNoticiasNoticias del díaSoldados colombianos habrían vendido armas a la unidad más violenta de las FARC
NOTICIAS DEL DÍA

Soldados colombianos habrían vendido armas a la unidad más violenta de las FARC

COLOMBIA / 1 MAY 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Las autoridades de Colombia arrestaron a un grupo de soldados acusados de venderles armas a las FARC, lo que genera interrogantes sobre la manera como la guerrilla obtiene armas y en qué medida este problema involucra a las fuerzas armadas.

El 29 de abril, la Fiscalía General de Colombia anunció la captura de siete soldados y seis civiles por presunto tráfico de armas y provisiones militares a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a organizaciones criminales conocidas como Bacrim (acrónimo de bandas criminales) y a delincuentes comunes, informó El Universal.

Según El Espectador, las detenciones fueron el resultado de una investigación que comenzó en septiembre de 2013, tras la captura de un individuo que cargaba 8.000 cartuchos de munición que pertenecían a la Primera Brigada del Ejército y presuntamente iban para el Frente 10 de las FARC.

Los investigadores determinaron que la banda —compuesta por 20 personas— comenzó a traficar armas en 2012. Siete de sus miembros eran militares en servicio, mientras que otros tres eran militares retirados. Otros nueve miembros de la red tenían vínculos con las FARC.

Para extraer las armas del inventario de las Fuerzas Armadas, los militares emitían falsos reportes sobre la pérdida de las reservas. En dos años, el grupo robó unos 100.000 cartuchos, 1.000 granadas, 30 rifles y 10 ametralladoras. Además de trabajar conjuntamente con el Frente 10 de las FARC, la red habría traficado armas para el Frente 6 y la columna móvil Teófilo Forero.

Análisis de InSight Crime

Descubrir una red de tráfico de armas que involucra a miembros de las fuerzas militares de Colombia genera la preocupación de que otros soldados puedan vender provisiones militares a grupos guerrilleros y organizaciones criminales.

De hecho, este escándalo no carece de precedentes. Altos oficiales del ejército colombiano ya habían sido previamente acusados de vender armas a grupos criminales, entre ellos Los Urabeños.

Las FARC han demostrado tener un alto grado de recursividad para conseguir armas, siendo Ecuador una fuente especialmente importante de armamento para el grupo. Las FARC también han acudido a traficantes internacionales de armas para comprar armamento, e incluso habrían intentado obtener un préstamo de US$100 millones del exdictador libio Muammar Gadafi para adquirir misiles tierra-aire, según los correos electrónicos encontrados en el computador del comandante guerrillero Luis Edgar Devia Silva, alias “Raúl Reyes,” quien fue dado de baja en 2008. Algunos grupos de las FARC, incluyendo el Frente 6, también han intercambiado drogas por armas con grupos criminales como Los Rastrojos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre tráfico de armas

Si bien la extendida hostilidad de los militares colombianos hacia las FARC podría limitar las ventas de armas al grupo, el hecho de que los militares involucrados en este reciente escándalo estaban traficando armas a la columna Teófilo Forero es algo inquietante para el ejército. Esta columna es considerada como la unidad élite de las FARC y fue responsable del atentado al club El Nogal en 2003 en Bogotá, así como de varios atentados a personalidades políticas colombianas —entre ellas el expresidente Álvaro Uribe—.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 21 SEP 2022

Trinidad y Tobago ha registrado más de 400 homicidios en lo corrido de este año, un incremento sustancial que parece…

ÉLITES Y CRIMEN / 11 JUL 2023

Grupos criminales y actores estatales corruptos en Venezuela forman un estado híbrido donde se combinan la gobernanza y la criminalidad.

COLOMBIA / 18 OCT 2022

Por tres meses, Colombia creyó que Iván Mordisco había muerto en un operativo militar.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…