En las últimas semanas, en Perú han surgido grupos de autodefensa que animan a los ciudadanos a tomar la justicia por mano propia, utilizando los medios de comunicación para promover la imposición de castigos violentos a presuntos criminales.
El movimiento de autodefensa —que utiliza el lema "Chapa tu choro", o "Atrapa al delincuente", comenzó con la creación de la página en Facebook "Chapa tu choro Perú", informó BBC mundo.
La creadora de la página de Facebook, Cecilia García Rodríguez, dijo que ella comenzó la campaña luego de que un ladrón capturado por robar en la casa de su vecina fuera liberado sin haber sido acusado por cometer el crimen. "Entonces, acordamos que ya no llevaríamos a los delincuentes a las comisarías. Colgamos carteles, como ya se hacía en otros barrios, advirtiendo que nosotros mismos los castigaríamos", explicó García.
Creadora de la página "Chapa tu choro", Cecilia García Rodríguez. Fuente: "La República"
Más de cien páginas de Facebook similares han sido creadas desde entonces, algunas con violentos mensajes sugiriendo que los ciudadanos deberían "dejar paralíticos" o "castrar" a los criminales. Varios han publicado incluso fotos y terribles videos de presuntos ladrones que son golpeados e injuriados por ciudadanos iracundos.
"Ratero, si te capturamos no vas a ir a la comisaría, te vamos a linchar".
Bajo la ley peruana, tomar justicia bajo mano propia es un crimen que se castiga con una pena de entre 4 a 25 años de prisión, dependiendo de la severidad de las heridas sufridas por la víctima. Sin embargo, las retenciones por parte de ciudadanos son permitidas.
Según un informe de 2015 sobre crimen y justicia realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), cerca del 40 por ciento de los peruanos apoya el uso de la justicia a mano propia, con lo que representa la tercera tasa de aprobación más alta de Latinoamérica.
Análisis de Insight Crime
Este fenómeno ha encendido las alarmas entre las autoridades peruanas, quienes temen que el mismo pueda perjudicar a las instituciones judiciales y conducir a violaciones más serias de los derechos humanos, como la "limpieza social" y los asesinatos extrajudiciales.
Sin embargo, varios políticos han apoyado el derecho de los ciudadanos a defenderse. Entre éstos se encuentra el expresidente Alejandro Toledo, quien ha utilizado el movimiento de autodefensa para señalar la necesidad de una estrategia más fuerte del gobierno para combatir el crimen. Toledo —quien es candidato para la presidencia en 2016— recientemente prometió que él desplegaría las fuerzas armadas peruanas para "exterminar a la inseguridad ciudadana".
Esto se colgó hace poco. Si el Estado no actúa, la gente tiende a hacer justicia con mano propia. @RPPNoticias pic.twitter.com/vTLIThyq06
— Alejandro Toledo (@AlejandroToledo) August 20, 2015
Esto se colgó hace poco. Si el Estado no actúa, la gente tiende a hacer justicia con mano propia
Que este movimiento haya ganado apoyo en Perú, muestra la falta de confianza que existe tanto en las fuerzas de seguridad para combatir el crimen, como en el sistema judicial para condenar adecuadamente a los criminales. Noam López, sociólogo peruano, le dijo a BBC Mundo que la justicia a manos de los ciudadanos se ha vuelto popular porque "las instituciones que ofrecen seguridad han descuidado el trabajo para prevenir la delincuencia" y los ciudadanos creen que "una vez que se comete el delito, el delincuente no va a ir preso."
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú
Los ciudadanos están cada vez más frustrados debido a las fallas que perciben en las instituciones estatales y están acudiendo a la justicia a manos de particulares, lo cual no es raro en Latinoamérica. Este tipo de justicia ha sido recurrente, especialmente en el suroccidente de México, donde milicias de autodefensa se han armado durante los últimos años para combatir la violencia de los carteles de la droga.