HomeNoticiasNoticias del díaTraficantes de Perú manejan laboratorios de cocaína en Buenos Aires: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

Traficantes de Perú manejan laboratorios de cocaína en Buenos Aires: Informe

ARGENTINA / 25 MAR 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Un informe sobre el narcotráfico en Argentina ofrece nueva evidencia sobre el papel del país en la producción de cocaína, y señala que en la ciudad capital de Buenos Aires funcionan numerosos laboratorios de cocaína controlados por una red criminal peruana.

El 19 de marzo, la ONG argentina Fundación La Alameda presentó un informe titulado “Los laboratorios narcos de la ciudad”, en el cual señala que actualmente hay al menos 10 laboratorios de cocaína en el barrio Bajo Flores en Buenos Aires, informó La Nación.

Según el informe, más de 300 hombres fuertemente armados —muchos de los cuales son antiguos miembros del grupo guerrillero Sendero Luminoso de Perú y de las fuerzas de seguridad peruanas— protegen estos laboratorios, cada uno con la capacidad de producir 10 kilos de cocaína diariamente, y los cuales pueden ser desmantelados en unos 30 minutos.

Al parecer, el grupo criminal que supervisa los laboratorios importa pasta de coca de Bolivia y Perú, y está dirigido por un exguerrillero de Sendero Luminoso llamado Marcos Antonio Estrada González, alias “Marcos”.

Según el informe, el grupo criminal incluso realiza algunas de sus operaciones a pocos kilómetros de la Presidencia, lo cual, según los autores del informe, es atribuible en gran medida a la corrupción de la Policía Federal y a la ineficacia (y en ocasiones complicidad) del Ministerio Nacional de Seguridad.

Gustavo Vera, titular de La Alameda, dijo durante una conferencia de prensa que la ONG decidió publicar el informe debido a la “absoluta inacción del juzgado y del Ministerio de Seguridad”, informó La Nación.

Análisis de Insight Crime

Los resultados de la investigación de La Alameda —que aparentemente motivaron los comentarios del papa Francisco sobre la “mexicanización” de Argentina en febrero— constituyen nuevos indicios de que Argentina se está convirtiendo en un centro de producción de drogas cada vez más importante.

Si bien el transporte de base de coca desde Bolivia hacia Argentina para abastecer el mercado interno del “basuco” —una forma de crack— no es nada nuevo, las denuncias sobre laboratorios de producción de cocaína a gran escala en Buenos Aires parecen ser un fenómeno relativamente nuevo. En el pasado se han descubierto laboratorios de cocaína en la región de la Patagonia en Argentina y cerca de la frontera con Bolivia, así como en una ciudad más pequeña ubicada en la provincia de Buenos Aires.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Argentina

Por otra parte, el hecho de que los peruanos sean los presuntos responsables del funcionamiento de los laboratorios de cocaína muestra el nivel de infiltración de elementos criminales transnacionales en Argentina —atraídos por el aumento de los beneficios debido a la creciente demanda interna de drogas y al acceso a los mercados extranjeros—.

Como se indica en el informe, los críticos argumentan que, a pesar de las crecientes preocupaciones de los ciudadanos, las autoridades argentinas no han adoptado las medidas adecuadas para hacer frente al tráfico de drogas y han negado sistemáticamente que Argentina sea un país productor de drogas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 7 JUN 2021

La flota china de pesca en aguas distantes se encuentra una vez más dedicada a actividades de pesca sospechosas, y…

COCAÍNA / 31 ENE 2022

El regreso de un exdirector de la policía de Honduras, quien huyó del país después de capturar a una serie…

BRASIL / 17 NOV 2022

Surinam, el país más pequeño de Suramérica, enfrenta múltiples desafíos relacionados con el crimen. Es un país de tránsito en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…